Skip to main content
Acciones estratégicas del Programa de Erradicación del Trabajo Infantil (AEPETI)
Famílias
#1
Programas
Abrangência:
Relevancia para:
Crianças e adolescentes
Mulheres e meninas

Descrição

El programa consiste en lineamientos y un presupuesto específico para que el SUAS* opere  en municipios con mayor prevalencia de trabajo infantil, para realizar actividades de prevención y combate al trabajo infantil. 

El AEPETI se implementó en 2013 y se acordó en 2014. Es un rediseño del PETI que se creó en 1996. 
Desde su creación en 1996, el programa ha sufrido cambios significativos en 2005 y 20141,2,3,4, y desde 2020 ha estado operando sin apoyo presupuestario del Gobierno Federal5

Este conjunto de cambios se caracteriza por la virtual eliminación del beneficio monetario que ofrece el PETI (Beca PETI), ya que en 2005 las familias con hijos rescatados del trabajo infantil y con Ingreso Familiar Per Cápita (RFPC) elegibles para el Programa Bolsa Familia (PBF) ahora tienen acceso prioritario a este programa, que ofrece un beneficio más generoso que el del PETI. 

A partir de 2005, también existe la integración del PETI en el SUAS, inicialmente a través del acceso preferencial de las personas beneficiadas al Servicio de Convivencia y Fortalecimiento de Vínculos - SCFV (que incluso se convierte en condicionalidad necesaria para recibir el beneficio monetario del PETI). A partir de 2014, el PETI se convierte en una estrategia de gestión, fortaleciendo los servicios. El PAEFI, el SCFV y el SEAS son los principales servicios que atienden a estas víctimas. 

Desde 2014, por lo tanto, el componente de transferencia de ingresos prácticamente ha dejado de existir desde que fue reemplazado por el beneficio PBF, y el componente de apoyo para niños en riesgo o rescatados del trabajo infantil y sus familias también comienza a ocurrir fundamentalmente dentro del SCFV. Por lo tanto, el PETI se ha convertido fundamentalmente en un recurso financiero y una guía para las acciones estratégicas formalmente designadas como Acciones Estratégicas del PETI (AEPETI), que se guían por los cinco ejes a continuación6,7,8:
i.    Información y movilización de la sociedad; 
ii.    Monitoreo de casos de trabajo infantil; 
iii.    Identificación de los espacios más sujetos a la ocurrencia de trabajo infantil;
iv.    Ofrecer protección social a los niños y las familias expuestas al trabajo infantil; 
v.    Actuar para defender y responsabilizar a quienes promueven el trabajo infantil.  
 

 


* SUAS es la abreviatura del Sistema Único de Asistencia Social. Según el MDS/MC: “El Sistema Único de Asistencia Social (Suas) es un sistema público que organiza los servicios de asistencia social en Brasil. Con un modelo de gestión participativa, articula los esfuerzos y los recursos de los tres niveles de gobierno, es decir, municipios, estados y la Unión, para la ejecución y financiación de la Política Nacional de Asistencia Social (PNAS), involucrando directamente estructuras y marcos regulatorios nacionales, estatales, municipales y del Distrito Federal.” (GoB, Min. Desarrollo Social 2015). El SUAS cuenta con los 12 servicios tipificados a nivel nacional que se listan a continuación (el Informe Principal de esta agenda de investigación presenta una descripción de cada uno de estos y de otras iniciativas del sistema de protección social brasileño).

Protección Social Básica (PSB)
Servicio de Protección y Atención Integral a la Familia
Servicio de Convivencia y Fortalecimiento de Vínculos
Servicio de Protección Social Básica en el Domicilio para Personas con Discapacidad y Personas Mayores

Protección Social Especial (PSE)
Servicio de Protección y Atención Especializada a Familias e Individuos
Servicio de Protección Social Especial para Personas con Discapacidad, Personas Mayores y sus Familias
Servicio de Protección Social a Adolescentes en Cumplimiento de Medidas Socioeducativas de Libertad Asistida (LA) y Prestación de Servicios a la Comunidad (PSC)
Servicio Especializado de Enfoque Social
Servicio Especializado para Personas en Situación de Calle
Servicio de Acogida Institucional
Servicio de Acogida en República
Servicio de Acogida en Familia de Acogida
Servicio de Protección en Situaciones de Calamidades Públicas y Emergencias

Estos servicios se subdividen entre los de la Protección Social Básica (PSB) y la Protección Social Especial (PSE). La PSB está destinada a apoyar a personas cuya vulnerabilidad social las expone al riesgo de tener sus derechos violados, aunque aún no estén sometidas a dichas violaciones. Las vulnerabilidades que exponen a las personas a este riesgo incluyen insuficiencia de ingresos, dificultad de acceso a servicios públicos esenciales (como salud y educación), y situaciones que debilitan la convivencia comunitaria y familiar (como en el caso de familias con relaciones disfuncionales o personas sin vínculos con sus comunidades). Las violaciones de derechos, como ya se ha dicho, son abordadas por la Protección Social Especial (PSE) del SUAS, y se refieren a situaciones como el abandono, maltratos físicos y/o psicológicos, abuso sexual, consumo de sustancias psicoactivas, cumplimiento de medidas socioeducativas, situación de calle, trabajo infantil, entre otras.

 

Órgano de gestión en el ámbito de la Unión (autorizador de gastos)

Secretaría Nacional de Asistencia Social (SNAS) del Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre - MDS (que durante el periodo 2019-2022 fue designado Ministerio de Ciudadanía – MC), a través de una estructura de gestión interfederativa del SUAS.

Principal socio implementador a nivel municipal

Centro de Referencia de Asistencia Social (CRAS) y Centros de Referencia Especializado de Asistencia Social (CREAS).

Fecha de inicio de la iniciativa

En 1996, con revisiones sustantivas ocurridas en 2005 (integración al SUAS y PBF) y 2014 (cuando el seguimiento de familias con niños rescatados del trabajo esclavo es realizado por el SCFV y otras acciones de estructuración se convierten en la responsabilidad más difusa de los otros servicios tipificados a nivel nacional de suas en articulación con el Sistema de Garantía de Derechos - SGD*). Desde 2020, el PETI se ha financiado solo con contribuciones de los gobiernos estatales y municipales, dada la ausencia de transferencias del Gobierno Federal, aunque la línea presupuestaria del AEPETI se ha incluido en la Ley de Directrices Presupuestarias (LDO) todos estos años. 


*El SDG está integrado por diversas instituciones, tales como: organismos públicos federales, el Ministerio Público, las Defensorías Públicas, la Procuraduría General de la República y las procuradurías generales de justicia estatales, comisarías y policías especializadas, consejos tutelares, defensorías del pueblo y entidades de defensa de los derechos humanos encargadas de brindar protección jurídica y social, Centros de Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, entre otros.

Fecha de finalización de la iniciativa

Todavía en funcionamiento. Desde 2020, el AEPETI se ha financiado solo con contribuciones de los gobiernos estatales y municipales, dada la ausencia de transferencias del Gobierno Federal, a pesar de que la línea presupuestaria del AEPETI se ha incluido en la Ley de Directrices Presupuestarias (LDO) todos estos años.

Tipología(s) descriptiva(s) de la iniciativa

La articulación con el SCFV caracteriza la oferta de Servicio de Fortalecimiento de Vínculos. Y el diálogo con la SGD para combatir el trabajo infantil configura un servicio de Apoyo para realizar actividades en el área de Justicia y Ciudadanía (ACJ), como seguridad de ingresos; trabajo de asistencia social con familias; y actividades socioeducativas con niños/adolescentes.

Condicionalidades

Hasta 2005, cuando existía una oferta de beneficio propio (Beca PETI), existía el requisito de que los niños dejaran de participar en el trabajo infantil. 

Grupos objetivo/ personas beneficiadas

Las familias con niños rescatados del trabajo infantil (es decir, niños menores de 16 años, excepto los que tienen entre 14 y 16 años como jóvenes aprendices) son el público objetivo de la Beca PETI y el acceso prioritario que el programa proporciona al PBF.

Sin embargo, las acciones más estructurantes para combatir el trabajo infantil (también conocido como AEPETI) tienen cofinanciamiento del Gobierno Federal enfocado en los estados y municipios con mayor prevalencia de trabajo infantil, como se encuentra en la comparación del Censo más reciente (que en el caso brasileño son los de 2000 y 2010). Más específicamente, se priorizan los estados y municipios que presentaron más de 400 casos de trabajo infantil en el Censo 2010, o que tuvieron un aumento de 200 casos entre el Censo 2000 y 2010 del IBGE.  
 

Mecanismos de focalización y criterios de elegibilidad

El enfoque de la Beca PETI o derivación preferencial al PBF se basa en los hallazgos realizados por los equipos de asistencia social, en la mayoría de los casos basados en registros administrativos del SGD que actúan colectivamente en la inspección de los entornos de trabajo. 

El público objetivo del programa debe estar inscrito en el Registro Único, que recopila información autodeclarada que incluye variables como ingresos y ocupación. El Registro Único se cruza con otros registros administrativos varias veces al año y convoca a personas para las que se plantean inconsistencias de registro para explicarse como una forma de evitar la cancelación del beneficio. 

Por otro lado, la composición de las actividades del SCFV destinadas a combatir el trabajo infantil se orienta de acuerdo con el trabajo social  de los equipos de asistencia social con respecto a las prioridades en cada contexto, que también son informadas por la Vigilancia de Asistencia Social, por datos del IBGE y otras fuentes.

El enfoque del AEPETI, a su vez, se basa en datos sobre la prevalencia del trabajo infantil basados en los Censos de 2000 y 2010.

 

Cobertura estimada de la iniciativa

En 2004, la Beca PETI benefició a 929.000 familias9. A partir de 2005, los beneficiarios comenzaron a recibir acceso prioritario al PBF, de manera no acumulativa, por lo que la cobertura de la Beca PETI se volvió residual, beneficiando solo a unas pocas decenas o cientos de familias cada año desde 2018. En 2021, por ejemplo, solo se beneficiaron 35 personas. Y no hay registro de ningún beneficiario en 2022.

 Personas beneficiadas por la Beca PETI (número de personas)10
 

Año

Número de personas beneficiadas

2004

929.000

2013

19.032

2014

18.034

2015

15.284

2016

14.235

2017

3.069

2018

951

2019

272

2020

77

2021

35

2022

0

 

Por su parte la AEPETI se centra en 1.913 municipios que representaron el 80% del trabajo infantil en Brasil en 2010. En 2014, por ejemplo, 1.032 municipios estaban cubiertos por cofinanciamiento federal. Sin embargo, desde 2020, el AEPETI ha sido financiada en su totalidad solo por los gobiernos estatales y municipales, sin desembolsos del Gobierno Federal en este período. 

En 2021 se registraron 16.209 actividades del AEPETI, distribuidas de la siguiente manera11:
•    55% en el eje de información y movilización de la sociedad; 
•    14% en el eje de monitoreo de ocurrencias de trabajo infantil; 
•    13% en el eje de identificación de espacios más sujetos a la ocurrencia de trabajo infantil;
•    13% en el eje de oferta de protección social a niños y familias expuestos al trabajo infantil; 
•    4% en el eje de acción para la defensa y rendición de cuentas de quienes promueven el trabajo infantil. 
 

 

Descripción de los beneficios

La Beca PETI consistía en beneficios de R$ 25,00 mensuales (en el caso de municipios rurales o urbanos con una población de hasta 250.000 habitantes) o R$ 40,00 (en el caso de municipios urbanos con más de 250.000 habitantes).

La coparticipación del Gobierno Federal en el AEPETI, a su vez, prevé transferencias mensuales a los estados, variando (según la prevalencia de municipios considerados con una alta tasa de trabajo infantil) entre R$ 12.000,00 y R$ 50.000,00. Adicionalmente, los municipios cubiertos deben recibir montos mensuales entre R$ 3.600,00 y R$ 17.000,00 (dependiendo de su tamaño)12.

El AEPETI incluye actividades en los siguientes cinco ejes temáticos13:
i.    información y movilización de la sociedad; 
ii.    seguimiento de los casos de trabajo infantil; 
iii.    identificación de los espacios más sujetos a la ocurrencia de trabajo infantil;
iv.    oferta de protección social a los niños y las familias expuestas al trabajo infantil; y
v.    acción para defender y responsabilizar a quienes promueven el trabajo infantil. 
 

 

Medios de entrega de beneficios

Pago de la Beca PETI y (era) realizado por la CAIXA (con presencia en casi todos los municipios brasileños), tanto a través de una cuenta bancaria como a través de una tarjeta de retiro desvinculada a la cuenta bancaria.

Presupuesto/ gasto anual

Transferencia federal para AEPETI*
 

Año

Valor

2014

R$ 38.096.400,00

2015

R$ 22.331.600,00

2016

R$ 84.144.300,00

2017

R$ 79.940.100,00

2018

R$ 9.255.200,00

2019

R$4.796.000,00

 


*Fuente:  (GoB, Min. Desenvolvimento Social)

Hallazgos positivos sobre la eficiencia de la iniciativa

Con base en los microdatos del PNAD y el método cuasi-experimental, se infirió que entre 1997/98 y 2001 (por lo tanto, antes de la virtual eliminación de la Beca PETI), hubo un efecto deseable en la reducción del trabajo infantil en los municipios que se unieron al programa en 1997 y 1998. No se observó impacto en los indicadores educativos de ingresos familiares14. 
 

 

Aspectos más relevantes dirigidos a niños, niñas y adolescentes

La iniciativa está totalmente dirigida a este público, con el fin de combatir el trabajo infantil.

Aspectos más relevantes orientados a la inclusión de mujeres y niñas

En cifras absolutas, el trabajo infantil en Brasil afecta a más niños negros y pardos, urbanos y mayores de 14 años. Sin embargo, el trabajo es más frecuente en los hogares rurales, y las niñas son la mayoría en el trabajo doméstico y la explotación sexual, aunque estas cifras no se reportan (FNPETI, 2024).
Debido a estas realidades, existe un sesgo de género inherente en el programa que combate este fenómeno. 
 

Principales puntos de intersectorialidad de la iniciativa

La iniciativa tiene una fuerte articulación con los demás servicios, programas y beneficios sociales de suas, con el Sistema de Garantía de Derechos (SGD) y otras políticas públicas.

Acciones realizadas por la iniciativa durante la pandemia de Covid

Tanto las acciones regulares del AEPETI como sus adaptaciones por Covid variaron mucho según los diferentes contextos.

Referencias
  1. GoB, Min. Desenvolvimento Social. 2014. PERGUNTAS E RESPOSTAS: o Redesenho do Programa de Erradicação do Trabalho Infantil 2a Versão. https://www.mds.gov.br/webarquivos/publicacao/assistencia_social/cartilhas/cartilha_perguntas_respostas_redesenho_peti_2014.pdf.

  2. Alberto, Maria de Fatima Pereira, Ana Lúcia dos Santos França, Gustavo de Sousa Silva, Claudio Marques Trindade, e Rebeca Kelly Gomes da Silva. 2019. “Enfrentamento do trabalho infantil pela Política de Assistência Social: o que há de novo no cenário?” 24. Dezembro. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-294X2019000400004.

  3. GoB, Min. Cidadania. 2020. Programa de Erradicação do Trabalho Infantil. 21 de agosto de 2020. https://www.gov.br/mds/pt-br/acoes-e-programas/suas/servicos-e-programas/acao-estrategica-do-programa-de-erradicacao-do-trabalho-infantil.

  4. WWP. 2015. Programa de Erradicação do Trabalho Infantil (PETI). https://wwp.org.br/wp-content/uploads/2015/10/2.-Programa-de-Erradica%C3%A7%C3%A3o-do-Trabalho-Infantil-PETI-Ficha-resumo.pdf.

  5. Oliveira, Thallita de, e Dyarley Viana. 2022. “Trabalho infantil e orçamento público: investimento na manutenção das desigualdades”. 12 de junho de 2022. https://www.inesc.org.br/trabalho-infantil-e-orcamento-publico-investimento-na-manutencao-das-desigualdades/#_ftn2.

  6. GoB, Min. Desenvolvimento Social. 2014. PERGUNTAS E RESPOSTAS: o Redesenho do Programa de Erradicação do Trabalho Infantil 2a Versão”. https://www.mds.gov.br/webarquivos/publicacao/assistencia_social/cartilhas/cartilha_perguntas_respostas_redesenho_peti_2014.pdf.

  7. Alberto, Maria de Fatima Pereira, Ana Lúcia dos Santos França, Gustavo de Sousa Silva, Claudio Marques Trindade, e Rebeca Kelly Gomes da Silva. 2019. “Enfrentamento do trabalho infantil pela Política de Assistência Social: o que há de novo no cenário?” 24. Dezembro. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-294X2019000400004.

  8. GoB, Min. Cidadania. 2020. Programa de Erradicação do Trabalho Infantil. 21 de agosto de 2020. https://www.gov.br/mds/pt-br/acoes-e-programas/suas/servicos-e-programas/acao-estrategica-do-programa-de-erradicacao-do-trabalho-infantil.

  9. Rocha, Sonia. 2011. “O programa Bolsa Família: evolução e efeitos sobre a pobreza”. Econ. soc. 20 (abril). https://www.scielo.br/j/ecos/a/HHjfN6yK4Pgy6PYMfPNp5BK/?lang=pt#

  10. Total anual para o período 2018 a 2022:

  • GoB, Tribunal de Contas da União. 2022. “Benefícios ao Cidadão”. 4 de outubro de 2022. Benefícios ao cidadão

    E número de pessoas beneficiadas em janeiro para os anos 2013-2017:

  • GoB, Tribunal de Contas da União. 2022. Dados abertos - Erradicação do Trabalho Infantil - CONSULTA_PETI”. 5 de outubro de 2022. https://www.portaltransparencia.gov.br/download-de-dados/peti.

    Dados de 2004 baseados em dados administrativos reportados por:

  • Rocha, Sonia. 2011. “O programa Bolsa Família: evolução e efeitos sobre a pobreza”. Econ. soc. 20 (abril). https://www.scielo.br/j/ecos/a/HHjfN6yK4Pgy6PYMfPNp5BK/?lang=pt#.

11. GoB, Min. Cidadania. 2022. Relatório SIMPETI Brasil do Ano de 2021. https://blog.mds.gov.br/redesuas/relatorio-do-simpeti-de-2021/.

12. GoB, Tribunal de Contas da União. 2013. Levantamento de Auditoria do TCU para apoio ao aprimoramento do relatório de gestão do SNAS. https://www.jusbrasil.com.br/jurisprudencia/tcu/315644741/inteiro-teor-315644791.

13. GoB, Min. Desenvolvimento Social 2014. PERGUNTAS E RESPOSTAS: o Redesenho do Programa de Erradicação do Trabalho Infantil 2a Versão. https://www.mds.gov.br/webarquivos/publicacao/assistencia_social/cartilhas/cartilha_perguntas_respostas_redesenho_peti_2014.pdf.

14. Soares, Sergei, e Donald M. Pianto. 2003. Metodologia e resultados da avaliação do Programa de Erradicação do Trabalho Infantil. https://repositorio.unb.br/bitstream/10482/12498/1/ARTIGO_MetodologiaResultadosAvaliacao.pdf.