
Descrição
Los Beneficios Eventuales consisten en los recursos propios de los estados y municipios que permiten a la gestión municipal del SUAS* ofrecer, a través de sus diferentes equipos de asistencia social, bienes, servicios o beneficio monetario (en efectivo), de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria y el diagnóstico específico de cada contexto. Estos beneficios deben ofrecerse solo de manera temporal para prevenir y abordar situaciones provisionales de vulnerabilidad derivadas o agravadas por nacimientos, muertes, vulnerabilidades temporales y calamidades.
De acuerdo con la Ley Federal n° 8.742/1993 (que prevé la organización de la Asistencia Social y otras medidas), la regulación, el financiamiento, la gestión y la oferta de los eventuales beneficios son responsabilidad de los municipios y del Distrito Federal, con cofinanciamiento y apoyo técnico estatal. De esta manera, las fuentes de financiamiento pueden incluir contribuciones de los estados, pero no se pueden utilizar recursos del Gobierno Federal. El papel principal del Gobierno Federal es desarrollar estándares generales, guiar y asesorar a los estados, los municipios y el Distrito Federal sobre la regulación, gestión y provisión de Beneficios Eventuales.
Mientras que la regulación de los Beneficios Eventuales en cada municipio es llevada a cabo por el poder Público local, el Consejo Municipal de Asistencia Social delibera criterios y plazos para los beneficios.
*SUAS es la abreviatura del Sistema Único de Asistencia Social. Según el MDS/MC: “El Sistema Único de Asistencia Social (Suas) es un sistema público que organiza los servicios de asistencia social en Brasil. Con un modelo de gestión participativa, articula los esfuerzos y los recursos de los tres niveles de gobierno, es decir, municipios, estados y la Unión, para la ejecución y financiación de la Política Nacional de Asistencia Social (PNAS), involucrando directamente estructuras y marcos regulatorios nacionales, estatales, municipales y del Distrito Federal.” (GoB, Min. Desarrollo Social 2015). El SUAS cuenta con los 12 servicios tipificados a nivel nacional que se listan a continuación (el Informe Principal de esta agenda de investigación presenta una descripción de cada uno de estos y de otras iniciativas del sistema de protección social brasileño).
Protección Social Básica (PSB)
Servicio de Protección y Atención Integral a la Familia
Servicio de Convivencia y Fortalecimiento de Vínculos
Servicio de Protección Social Básica en el Domicilio para Personas con Discapacidad y Personas Mayores- Protección Social Especial (PSE)
Servicio de Protección y Atención Especializada a Familias e Individuos
Servicio de Protección Social Especial para Personas con Discapacidad, Personas Mayores y sus Familias
Servicio de Protección Social a Adolescentes en Cumplimiento de Medidas Socioeducativas de Libertad Asistida (LA) y Prestación de Servicios a la Comunidad (PSC)
Servicio Especializado de Enfoque Social
Servicio Especializado para Personas en Situación de Calle
Servicio de Acogida Institucional
Servicio de Acogida en República
Servicio de Acogida en Familia de Acogida
Servicio de Protección en Situaciones de Calamidades Públicas y Emergencias
Estos servicios se subdividen entre los de la Protección Social Básica (PSB) y la Protección Social Especial (PSE). La PSB está destinada a apoyar a personas cuya vulnerabilidad social las expone al riesgo de tener sus derechos violados, aunque aún no estén sometidas a dichas violaciones. Las vulnerabilidades que exponen a las personas a este riesgo incluyen insuficiencia de ingresos, dificultad de acceso a servicios públicos esenciales (como salud y educación), y situaciones que debilitan la convivencia comunitaria y familiar (como en el caso de familias con relaciones disfuncionales o personas sin vínculos con sus comunidades). Las violaciones de derechos, como ya se ha dicho, son abordadas por la Protección Social Especial (PSE) del SUAS, y se refieren a situaciones como el abandono, maltratos físicos y/o psicológicos, abuso sexual, consumo de sustancias psicoactivas, cumplimiento de medidas socioeducativas, situación de calle, trabajo infantil, entre otras.UAS é a abreviatura do Sistema Único de Assistência Social. Segundo o MDS/MC.
La Secretaría Nacional de Asistencia Social (SNAS) del Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha Contra el Hambre – MDS (que durante el período 2019-2022 fue designada Ministerio de Ciudadanía – MC), a través de una estructura de gestión interfederativa del SUAS, ofrece orientación, pero el financiamiento y la gestión se basa enteramente en recursos de los estados y municipios.
La orientación es que el otorgamiento de eventuales beneficios pueda darse en cualquier establecimiento público-estatal de referencia de la política de Asistencia Social: CRAS, Centros de Convivencia, CREAS, Centros Pop, Centros Día y Unidades de Acogida. Para ello, la gestión local debe definir esta posibilidad en la regulación, observando la especificidad de las audiencias atendidas, los objetivos y disposiciones de cada unidad.
La oferta de prestaciones variables es antigua, e incluso se aloja en la LOAS (Ley 8.742/93). En la práctica, sin embargo, esta modalidad solo opera bajo una orientación nacional del SUAS a partir de 2007.
Todavía en funcionamiento.
Los beneficios varían en cada contexto y pueden incluir, por ejemplo, la provisión de beneficios monetarios, bienes y servicios.
Aunque la iniciativa varía en cada contexto, existen regulaciones nacionales que prohíben el requisito de condicionalidades.
Cada municipio es libre de definir su propio público objetivo. Hasta 2011, existía el requisito de limitar la oferta de beneficios a ¼ del salario mínimo, pero desde entonces este requisito ha dejado de estar vigente, y solo existe la orientación de que la gestión municipal se apoya en los siguientes instrumentos para priorizar la oferta:
• Principios de la Política Nacional de Asistencia Social - PNAS y Beneficios Eventuales;
• Situaciones que requieren protección;
• Seguridad Social garantizada por el SUAS;
• Datos sociales e indicadores de Vigilancia de Asistencia Social y otras bases de datos;
• Información general sobre las familias en el Registro Único (ingresos familiares, lugar de residencia, empleabilidad), etc.
Los criterios de enfoque también varían en cada contexto, a partir de un análisis de las referencias que deben guiar la definición de los grupos objetivo en cada contexto.
El Registro Mensual de Atendimientos (RMA) CRAS registró un total de 3.869.929 beneficios ocasionales ofrecidos entre enero y agosto de 2022, un promedio de 483,74 beneficios ofrecidos por mes. De este número promedio de beneficiarios mensuales, el 3% se refiere a las personas que se benefician de la asistencia por nacimiento, el 2% se refiere a las personas que se benefician de la asistencia funeraria y otro 95% en otras formas.
Los beneficios pueden variar mucho según las decisiones del consejo municipal de asistencia social de cada municipio. Los beneficios eventuales están destinados a satisfacer necesidades temporales, en situaciones de desprotección social, considerando vulnerabilidades experimentadas relacionadas con nacimientos, muertes, emergencias, calamidades públicas y otras vulnerabilidades. Las normas y directrices técnicas nacionales tienen como objetivo reafirmar el campo de acción adecuado de la Asistencia Social, que se distingue de las ofertas de otras políticas públicas como la salud, la educación, la vivienda y el transporte. Al mismo tiempo, la Secretaría Nacional de Asistencia Social (SNAS) no cuenta con una orientación técnica que prohíba el otorgamiento de eventuales beneficios para un fin determinado.
Varía según cada contexto, con prestaciones que se entregan en equipos de asistencia social o en el domicilio del beneficiario, y con prestaciones monetarias que se pagan en especie en los dispositivos de asistencia social, se entregan en forma de cheques, vouchers, se transfieren a la cuenta bancaria del beneficiario, etc.
No encontramos datos sobre el total comprometido por los estados y municipios brasileños que ofrecen este beneficio. Como ya se mencionó, este beneficio no puede financiarse con transferencias del Gobierno Federal dirigidas al SUAS.
Un estudio académico cuasi-experimental señala que la implementación del SUAS generó expansión y mejora en la prestación de servicios, así como mejora de la capacidad administrativa a nivel municipal, incluso controlando factores políticos más específicos1.
El análisis cuantitativo del IPEA evaluó que, al controlar las desigualdades territoriales, los CRAS más eficientes son, respectivamente, las de las regiones Norte, Centro Oeste, Sur, Sudeste y Nordeste2.
Un estudio mixto a nivel nacional encargado por el Ministerio de Ciudadanía también encontró que, a pesar de las críticas sobre los niveles salariales, los equipos de asistencia social del CRAS no enfrentan mucha rotación en su composición. El estudio también identificó una percepción positiva de los usuarios, con un 81,4% destacando las filas de menos de 15 minutos, y un 70,9% clasificando a los funcionarios como atentos, dedicados y cualificados. La evaluación de los CRAS es mejor que la de otras políticas públicas, y el 90,1% de los usuarios clasificaron a los CRAS como muy importantes en sus vidas3.
Sin embargo, no identificamos estudios sólidos sobre los impactos del BE de una manera más específica.
Las disposiciones específicas varían según cada respuesta, que sigue las peculiaridades de cada municipio y las calamidades o emergencias que intervienen.
Las disposiciones específicas varían según cada respuesta, que sigue las peculiaridades de cada municipio y las calamidades o emergencias que intervienen.
Las disposiciones específicas varían según cada respuesta, que sigue las peculiaridades de cada municipio y las calamidades o emergencias que intervienen.
Las disposiciones específicas varían según cada respuesta, que sigue las peculiaridades de cada municipio y las calamidades o emergencias que intervienen.
Cavalcante, Pedro, e Beatriz Bernarde Ribeiro. 2012. O Sistema Único de Assistência Social: resultados da implementação da política nos municípios brasileiros. Rev. Adm. Pública 46 (dezembro). https://www.scielo.br/j/rap/a/bwPZgHkvMbPcWCcYcgKHtPb/?lang=pt#.
Silva, Ângelo Henrique Lopes da, Melchior Sawaya Neto, e Fábio Henrique Granja e Barros. 2015. Avaliação de eficiência dos Centros de Rerferência de Assistência Social no Brasil. https://craspsicologia.files.wordpress.com/2015/09/ipea.pdf.
GoB, Min. Desenvolvimento Social. 2009. Sumário Executivo. Estudos quali-quantitativos sobre o Programa de Atenção Integral à Família. https://fpabramo.org.br/acervosocial/wp-content/uploads/sites/7/2017/08/046.pdf.