
Descrição
El programa consiste en promover el acceso al agua para el consumo humano, la producción de alimentos y el riego animal, a través de la implementación de tecnologías sociales de acceso al agua para familias rurales de bajos ingresos y escuelas públicas rurales.
La principal tecnología promovida es la cisterna de placas de 16.000 litros, un sistema de recolección de agua de lluvia, asociado a un reservorio para el almacenamiento de agua. El Programa surgió para atender principalmente la demanda de la región semiárida brasileña (que abarca el noreste de Minas Gerais y las zonas remotas de la región noreste). A lo largo de los años el programa ha adaptado tecnologías para atender otras regiones rurales afectadas por la sequía o la falta regular de agua de calidad, incluidas las comunidades indígenas y los pueblos tradicionales de la región norte.
Actualmente, el Programa cuenta con un portafolio de más de diez tipos de tecnologías, con casi 30 variaciones, dirigidas al consumo humano, la producción de alimentos o ambos.
El Programa está liderado por el Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre – MDS (que durante el periodo 2019-2022 fue designado Ministerio de Ciudadanía – MC), que articula con otros ministerios (como el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Salud), bancos públicos y fundaciones, para asegurar la complementariedad con otras políticas públicas de acceso al agua y saneamiento.
Este rol del MDS, y no por parte de ministerios con un mandato más específico en temas de infraestructura, se debe principalmente a la relación intrínseca entre la pobreza multidimensional y la falta de acceso al agua, especialmente en regiones más vulnerables, como las regiones semiáridas y amazónicas, que forman parte de la mayor concentración de poblaciones rurales de bajos ingresos en el país. El Ministerio de Integración y Desarrollo Regional, por ejemplo, se ocupa de actividades que benefician a toda una región (como canales de riego o expansión de la infraestructura de agua tratada y alcantarillado). El Programa Cisternas, a su vez, tiene un enfoque más específico en individuos o familias, generalmente ubicados en aislamiento en el territorio y sin alternativas adecuadas para acceder al agua en cantidades adecuadas para la seguridad alimentaria y nutricional.
También hay participación de bancos y fundaciones públicas, como el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y la Fundación Banco do Brasil (FBB), socios históricos en la implementación de tecnologías sociales para el acceso al agua.
La identificación de áreas prioritarias de acción se produce a partir de la recolección de datos del Registro Único, asociados a indicadores de inseguridad alimentaria e hídrica.
Es importante resaltar que el actual modelo de ejecución fue instituido por la Ley N ° 12.873, de 2013, actualmente regulada por el Decreto N ° 9.606, de 2018.
En este contexto, la implementación de tecnologías sociales implica un amplio proceso de descentralización, en un primer nivel a partir de alianzas con entidades públicas (Estados, Consorcios Públicos o Municipios) y organizaciones de la sociedad civil. En un segundo nivel a partir del desempeño de entidades privadas y cooperativas previamente acreditadas y contratadas por socios de MDS.
Regiones afectadas por la sequía o la falta regular de agua de calidad, especialmente la región semiárida brasileña y la Amazonía.
• Agua para consumo;
• Agua para la producción;
• Agua en el Amazonas.
Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre – MDS (que durante el periodo 2019-2022 fue designado Ministerio de Ciudadanía – MC).
Entidades públicas (Estados, Consorcios Públicos y Ayuntamientos) y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).
2003, concentrada en la región semiárida, con expansión a otras regiones a partir de 2012.
Todavía en continuidad.
Garantía de derechos e inclusión productiva basada en tecnologías sociales de acceso al agua.
No existe condicionalidad, pero la implementación de tecnologías se basa en un proceso de capacitación con lineamientos de autogestión y autonomía en la operación y mantenimiento de equipos.
Población de bajos ingresos, considerada que con ingresos per cápita de hasta la mitad de un salario mínimo, afectada por la sequía o la falta regular de agua. La región de cobertura prioritaria es elsemiárido brasileño, aunque otras regiones rurales de Brasil también son elegibles (incluidas las regiones de viviendas indígenas u otros pueblos tradicionales en la Amazonía).
Para ser elegible, las familias deben estar inscritas en el Registro Único (o tener un perfil para inscribirse en el Registro), con ingresos per cápita de hasta la mitad de un salario mínimo. Además, también se debe caracterizar la falta de acceso regular al agua para consumo o producción de alimentos.
Cisternas Acumuladas entregadas en diciembre de cada año, por modalidad de entrega del Programa Cisternas
Año | Suma de Cisternas | Suma de Cisternas | Suma de Cisternas | Total |
2003 | 8.517 |
|
| 8.517 |
2004 | 34.662 |
|
| 34.662 |
2005 | 35.859 |
|
| 35.859 |
2006 | 71.707 |
|
| 71.707 |
2007 | 40.862 |
|
| 40.862 |
2008 | 30.068 | 647 |
| 30.715 |
2009 | 69.267 | 3.180 |
| 72.447 |
2010 | 40.363 | 5.569 |
| 45.932 |
2011 | 89.329 | 2.206 |
| 91.535 |
2012 | 80.441 | 9.844 | 18 | 90.303 |
2013 | 111.532 | 30.368 | 88 | 141.988 |
2014 | 106.790 | 42.307 | 1 | 149.098 |
2015 | 82.125 | 32.143 | 1.935 | 116.203 |
2016 | 61.398 | 14.084 | 1.454 | 76.936 |
2017 | 42.270 | 11.330 | 2.108 | 55.708 |
2018 | 24.223 | 7.577 | 1.074 | 32.874 |
2019 | 26.457 | 5.232 | 614 | 32.303 |
2020 | 7.188 | 843 | 279 | 8.310 |
2021 | 3.613 | 592 | 100 | 4.305 |
2022 | 5.070 | 856 | 20 | 5.946 |
2023 | 4.445 | 0 | 0 | 4.445 |
Total | 976.186 | 166.778 | 7.691 | 1.150.655 |
Fuente: MDS/SESAN – SIG Cisternas.
Se distribuyen los siguientes tres tipos principales de tecnologías:
• Primera Agua y Agua Escolar: tecnologías orientadas al agua para consumo humano, en su mayoría, siendo las principales la cisterna de placas de 16.000 litros y las cisternas escolares.
• Segunda Agua: tecnologías orientadas a la producción de alimentos y el riego de animales, siendo las principales las cisternas de 52.000 litros, las presas subterráneas y los zuecos de zanjas.
• El Programa Cisternas en la Amazonía incluye tecnologías adaptadas a las especificidades del acceso al agua en la región amazónica, integrando un sistema de recolección y almacenamiento de agua con una instalación sanitaria domiciliaria, más conocida como sistemas de agua de lluvia multipropósito.
Las cisternas y otras tecnologías sociales de acceso al agua se entregan/ instalan en la residencia familiar o en las escuelas públicas, cuando corresponda.
Gastos totales del Programa de Cisternas cada año. Importes nominales pagados
Año | Importes pagados |
2003 | * |
2004 | * |
2005 | R$ 63.258.790 |
2006 | R$ 60.997.398 |
2007 | R$ 55.522.102 |
2008 | R$ 74.144.855 |
2009 | R$ 81.674.728 |
2010 | R$ 157.613.613 |
2011 | R$ 314.575.140 |
2012 | R$ 617.009.072 |
2013 | R$ 366.287.056 |
2014 | R$ 714.145.695 |
2015 | R$ 191.223.711 |
2016 | R$ 540.083.119 |
2017 | R$ 130.517.904 |
2018 | R$ 117.602.642 |
2019 | R$ 97.653.111 |
2020 | R$ 22.578.307 |
2021 | R$ 36.088.510 |
2022 | R$ 37.914.579 |
2023 | R$ 252.028.699 |
*Cantidades no disponibles
Fonte: SIOP – Panel de Presupuesto Federal.
• Existen estudios que sugieren impactos en la disminución del tiempo y el esfuerzo familiar para obtener agua, la reducción de la ocurrencia de enfermedades transmitidas por el agua, el aumento de la asistencia escolar y el aumento del peso al nacer5,6,7,8,9,10 y el aumento de los ingresos de las familias beneficiarias1,4.
• Las publicaciones de Embrapa demuestran la viabilidad de regar pequeños lechos con agua de cisterna en el largo período de sequía semiárida, y sugieren impactos deseables en la seguridad alimentaria de las familias (Brito et al. 2010; Ferreira et al. 2016)xii,xiii.
• Finalmente, los resultados directos también se miden en el aumento de los ingresos de los beneficiarios de las tecnologías del agua para la producción3 y, más recientemente, un estudio señaló que incluso la cisterna de agua potable aumenta la probabilidad de que los beneficiarios estén empleados y promueve un aumento de los ingresos laborales.2
El programa tiene los siguientes criterios adicionales de priorización: a) familias encabezadas por mujeres; b) familias con niños de 0 (cero) a 6 (seis) años; c) familias con niños y/o adolescentes que asisten a la escuela; d) familias con adultos de 65 años o más; e) familias con discapacidades físicas y/o mentales. Además de los componentes de consumo y producción familiar que generan impactos deseables solo en la seguridad alimentaria y la asistencia escolar, este último efecto posiblemente se ve reforzado por la existencia de un componente específico para abastecer a las escuelas públicas con cisternas que mitiguen su acceso al agua.
Además de ofrecer acceso prioritario a las familias encabezadas por mujeres, también existen reglas de gobernanza que priorizan la participación femenina con los organismos de la sociedad civil que operan el programa a nivel local.
El diagnóstico social para priorizar a los beneficiarios depende de la inscripción de las familias en el Registro Único y se basa en la información declarada en este registro, aunque la negociación de fondos con el MDS y las alianzas para la entrega de cisternas es responsabilidad de las entidades públicas y la sociedad civil, que en muchos contextos tiene un perfil mixto entre la asistencia social, el desarrollo rural y agrario y los especialistas en infraestructura.
A nivel del gobierno federal, la interlocución del MDS con otras agencias ocurre como una forma de hacer viables los recursos, especialmente para satisfacer demandas específicas (como en el caso de los quilombolas o los pueblos indígenas) y para la coordinación con otras políticas (vivienda rural, derechos difusos, etc.).
Brito, Luiza Teixeira de Lima, Nilton de Brito Cavalcanti, Lúcio Alberto Pereira, João Gnadlinger, e Aderaldo de Souza Silva. 2010. “Água de chuva armazenada em cisterna para produção de frutas e hortaliças”. https://www.embrapa.br/busca-de-publicacoes/-/publicacao/879623/agua-de-chuva-armazenada-em-cisterna-para-producao-de-frutas-e-hortalicas.
Britto, G. C. Diogo; Carillo, Bladimir; Sampaio, Breno. 2021. "Análise de impacto do programa cisternas 1ª água sobre indicadores de mercado de trabalho. https://www.gov.br/sudene/pt-br/centrais-de-conteudo/ted0172020-produto2.pdf.
Casagrande, Dieison, Lucas Emanuel, Carlos Eduardo de Freitas, Alex Lima, Fábio Nishimura, e Felipe Oliveira. 2021. “Tecnologias Sociais e Renda: Evidências do Programa Cisternas. Segunda Água no Brasil”. https://www.anpec.org.br/encontro/2022/submissao/files_I/i12ac57d2d948a7eddeb19455c94b7f857b.pdf
Ferreira, Elvis Pantaleão, Luiza Teixeira de Lima Brito, Tarcizio Nascimento, Fernando Cartaxo Rolim Neto, e Nilton de Brito Cavalcanti. 2016. “Uso eficiente da água de chuva armazenada em cisterna para produção de hortaliças no Semiárido pernambucano”. Revista verde de agrtoecologia e desenvolvimento sustentável 11. Abril. https://www.gvaa.com.br/revista/index.php/RVADS/article/view/4035.
Pereira, Maria Cecília Gomes. 2016. “Água e convivência com o semiárido: múltiplas águas, distribuições e realidades”. https://bibliotecadigital.fgv.br/dspace/handle/10438/17062.
Duque, Ghislaine. 2015. “Água para o desenvolvimento rural: a ASA e os Programas P1MC e P1+2. Desafios da participação sociedade civil – governo”. https://lume.ufrgs.br/handle/10183/232410
Luna, Carlos Fitosa Luna. 2011. “Avaliação do impacto do programa um milhào de cisternas rurais (P1MC) na saúde: ocorrência de diarréia no agreste central de Pernambuco”. https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/10660.
Arsky, Igor da Costa. 2020. “Os efeitos do Programa Cisternas no acesso à água no semiárido”. https://revistas.ufpr.br/made/article/view/73378.
Filho, Naércio-Menezes, e Elaine Toldo Pazello. 2008. “Avaliação Econômica do Projeto 1 Milhão de Cisternas – P1MC”.https://www.febraban.org.br/7Rof7SWg6qmyvwJcFwF7I0aSDf9jyV/sitefebraban/Apresenta%E7%E3o%20Naercio%20Menezes%20-%20avalia%E7%E3o-P1MC.pdf.
Da Mata, Daniel; Emanuel, Lucas; Pereira, Vitor; Sampaio, Breno. 2023. Climate adaptation policies and infant health; Evidence from a water policy in Brazil. Journal of Public Economics. Vol. 220. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0047272723000178