

Descrição
A partir de 2010, iniciou-se a formalização dos consórcios municipais com o apoio direto da Secretaria das Cidades. Nesta época foram elaborados estudos técnicos e ambientais e seus respectivos projetos de engenharia para aterros sanitários consorciados, estando hoje concluídos os projetos para oito consórcios e um ainda se encontra em elaboração.
Os estudos e projetos para os aterros consorciados do COMARES-UL (Consórcio Municipal para Aterro de Resíduos Sólidos – Unidade Limoeiro do Norte) e do CGIRS-RMS (Consórcio para Gestão Integrada de Resíduos Sólidos da Região Metropolitana de Sobral), foram contratados em 2012 e 2010, respectivamente, tendo sido elaborados pela empresa Sanebrás Projetos e Consultoria Ltda. e concluídos entre 2014 e 2015.
Em paralelo, no ano de 2013 ocorreu o Programa de Desenvolvimento Urbano de Polos Regionais – Vale do Jaguaribe e Vale do Acaraú (Programa Cidades II), gerenciado pela Unidade Gerenciadora de Programa – UGP II. Ao beneficiar as famílias de catadores e catadoras localizadas nos municípios beneficiados pelo Programa CIDADES II, a iniciativa beneficiou a vida de muitas crianças e adolescentes.
Critérios atendidos 9/11
- ACESSIBILIDADE
- ALINHAMENTO COM ODS 1,3,4,6 E/OU 11
- ASPECTOS DE RAÇA E GÊNERO
- ATENÇÃO COM CRIANÇAS E ADOLESCENTES
- BAIXO CUSTO
- DIFUSÃO SOCIAL
- EFICIÊNCIA ADMINISTRATIVA
- FIXAÇÃO NO TERRITÓRIO
- INICIATIVA EM WASH
- RESILIÊNCIA CLIMÁTICA
- SUSTENTABILIDADE
El departamento de las ciudades de Ceará apoya las acciones de gestión de residuos sólidos de los departamentos municipales del Municipio de Fortaleza de los municipios del consorcio municipios de las regiones y las asociaciones o cooperativas de recicladores. Además de estas instituciones, también hay apoyo de Caritas Brasileira Regional Ceará, y el registro de los recicladores que se benefician de esta iniciativa se produce en el Sistema Único de Asistencia Social (SUAS). El beneficio del programa de ayudas a los recicladores se paga a través del Departamento de Medio Ambiente (SEMA).
Ciudadanos residentes en las regiones de Vale do Acaraú y Vale do Jaguaribe del Estado de Ceará.
Asociaciones y cooperativas de recicladores de residuos reciclables.
Vale do Acaraú: Alcântaras, Cariré, Coreaú, Forquilha, Frecheirinha, Graça, Groaíras, Massapê, Meruoca, Moraújo, Mucambo, Pacujá, Pires Ferreira, Reriutaba, Santana do Acaraú, Senador Sá, Sobral e Varjota.
Vale do Jaguaribe: Alto Santo, Ererê, Iracema, Itaiçaba, Jaguaruana, Limoeiro do Norte, Morada Nova, Potiretama, Palhano, Quixeré, Russas, São João do Jaguaribe e Tabuleiro do Norte
Actualmente, alrededor de 748 recicladores de los municipios CGIRS-RMS y CGIRS-VJ reciben mensualmente la cantidad correspondiente a un cuarto (1/4) del salario mínimo actual a través del Programa de Asistencia a Recicladores, establecido por la Ley Estatal N° 17.377/2020
Desde 2010
Las acciones fueron implementadas en el ámbito de Desarrollo (BID), a través del Programa de Desarrollo Urbano de Polos Regionales – Valle del Jaguaribe/Valle del Acaraú, con recursos financieros provenientes de un acuerdo de préstamo entre el Gobierno del Estado de Ceará y el Banco Interamericano, a través del cual se implementaron instalaciones y equipos para ampliar la cobertura, mejorar la infraestructura de gestión de residuos sólidos a nivel municipal y regional.
Todos los municipios cuentan con Planes Municipales y/o Regionales de Gestión Integrado de Residuos Sólidos con inclusión socio-productiva de los recicladores.
Todas las iniciativas llevadas a cabo involucraron a técnicos de las administraciones municipales, especialmente a trabajadores sociales de las CRAS municipales con el Programa de Asistencia a Recicladores en el ámbito del Sistema Unificado de Asistencia Social (SUAS) , y cuando fue posible involucraron a líderes comunitarios locales, instituciones religiosas o asociaciones comunitarias.
Se planifica la implementación de campañas municipales de Educación Social y Ambiental con enfoque en Residuos, siendo responsabilidad de los respectivos municipios/consorcios.
Se exige un mínimo de control contable y fiscal anual de las asociaciones, que se lleva a cabo, por regla general, por la dirección municipal. Sin embargo, hay varias otras acciones para apoyar y capacitar a los recicladores que no se están llevando a cabo por falta de recursos humanos y financieros.
A través de la Asistencia al Reciclador, las asociaciones deben acreditar la productividad mensual de sus beneficiarios ante la entidad gestora del programa, con el fin de continuar recibiendo el pago por sus servicios prestados.
El número de recicladores organizados en asociaciones y/o cooperativas se utiliza como indicador.
Inicialmente, se aportaron fondos del Programa CIUDADES II del Departamento de Ciudades para el registro, capacitación y formalización de asociaciones de recicladores. Actualmente, los recicladores asociados de las dos regiones reciben la Ayuda para Recicladores del Gobierno del Estado, coordinada por el Departamento de Medio Ambiente del Estado.
Para la construcción de rellenos sanitarios y bodegas, el Departamento también activó un préstamo del Gobierno del Estado de Ceará y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Inicialmente, se aportaron fondos del Programa CIUDADES II del Departamento de Ciudades para el registro, capacitación y formalización de asociaciones de recicladores. Actualmente, los recicladores asociados de las dos regiones reciben la Ayuda para Recicladores del Gobierno del Estado, coordinada por el Departamento de Medio Ambiente del Estado.
Para la construcción de rellenos sanitarios y bodegas, el Departamento también activó un préstamo del Gobierno del Estado de Ceará y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).