

Descrição
O programa objetiva ampliar o estoque de água das famílias, comunidades rurais e populações tradicionais para dar conta das necessidades dos plantios e das criações animais.
O nome do programa faz jus à estrutura mínima que as famílias precisam para produzirem – o espaço para plantio e criação animal, a terra, e a água para cultivar e manter a vida das plantas e dos animais. O P1+2 integra o Programa de Formação e Mobilização Social para a Convivência com o Semiárido, da ASA.
Critérios atendidos 11/11
- ACESSIBILIDADE
- ALINHAMENTO COM ODS 1,3,4,6 E/OU 11
- ASPECTOS DE RAÇA E GÊNERO
- ATENÇÃO COM CRIANÇAS E ADOLESCENTES
- BAIXO CUSTO
- DIFUSÃO SOCIAL
- EFICIÊNCIA ADMINISTRATIVA
- FIXAÇÃO NO TERRITÓRIO
- INICIATIVA EM WASH
- RESILIÊNCIA CLIMÁTICA
- SUSTENTABILIDADE
El proyecto es coordinado por la entidad de representación de la sociedad civil ASA, que se articula con entidades federativas con recursos de la Unión como el Departamento de Ciudadanía, Departamento de Salud, Funasa, Fiocruz.
La entidad también apoya a los departamentos municipales para el desarrollo del proyecto en el ámbito de los municipios , y también se articula con la población, siendo uno de los espacios los consejos que cuentan con representación social, como el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONSEA).
Región semiárida (PE, PB, AL, SE, BA, CE, RN, PI y MG).
Comunidad rural en la región semiárida
Este programa ya ha construido 104.113 tecnologías que almacenan agua para la producción de alimentos (información hasta el 13/09/2021)
Desde 2007
▪ Las comunidades y familias se seleccionan en función de los criterios predefinidos en la estructura del programa y están inscritas en el Registro Único de Programas Sociales (CadÚnico).
▪ Favorecer las interacciones entre agricultores de diferentes comunidades, municipios, estados y regiones dentro de la región semiárida;
▪ Fomento de procesos formativos basados en la Educación Popular. Capacitaciones en: Gestión del Agua para la Producción de Alimentos (GAPA) y Sistema Simplificado de Gestión del Agua (SSMA)
▪ Adopción de la Agroecología como base técnico-metodológica y científica para la construcción del nuevo modelo de desarrollo rural y el fortalecimiento de acciones de convivencia con la región semiárida.
Infraestructuras instaladas:
▪ Presa subterránea – Está construida en zonas de bajíos, arroyos y quebradas que se forman en invierno, que es la estación lluviosa en la región semiárida. Su construcción se realiza excavando una zanja a la capa impermeable del suelo, la roca
▪ Tanque de piedra o caldero – Es una tecnología común en áreas de sierra o donde hay losas, que actúan como área de captación de agua de lluvia. Son grietas anchas, barrocas o agujeros naturales, generalmente de granito.
▪ Bomba de agua popular – Aprovecha los pozos tubulares desmantelados para extraer agua subterránea a través de equipos manuales que contienen un volante
▪ Participación de las familias
▪ Fortalecimiento de los procesos educativos, socioorganizacionales y políticos locales, contribuyendo a la autonomía y protagonismo de los agricultores y sus organizaciones en la construcción del desarrollo sostenible;
▪ Valorar a las agricultoras y agricultores y a sus organizaciones como innovadores técnicos y sociales y, por lo tanto, como poseedores de conocimientos y experiencias;
▪ Barreiro-trincheira – Son tanques largos, estrechos y profundos excavados en el suelo. A partir del conocimiento que las familias tienen de la región, se construye en terreno llano y cercano a la zona de producción.
▪ Barraginha – Tiene entre dos y tres metros de profundidad, con un diámetro entre 12 y 30 metros.
▪ Cisterna-enxurrada – Tiene una capacidad de hasta 52.000 litros y está construida dentro de la tierra, con solo la cubierta de forma cónica sobre la superficie. El terreno se utiliza como zona de captación.
Sistema de Información, Gestión y Auditoría (SIGA):
Es una de las herramientas utilizadas por la ASA para monitorear los programas Un Millón de Cisternas (P1MC) y Una tierra y Dos Aguas (P1+2).
A través del SIGA, se generan informes de rendición de cuentas para los financiadores, que monitorean en tiempo real la evolución de los resultados del programa.
Articulação Semiárido Brasiliero
Las familias encabezadas por mujeres, con niños de 0 a 6 años, niños que asisten a la escuela, personas de 65 años o más y con discapacidades físicas y/o mentales deben ser tratadas como una prioridad.
Obs: Cabe decir que este proyecto puede no estar directamente relacionado con el sector WASH, pero tiene una interacción directa con él, ya que al proporcionar la reserva de agua para las familias, también se puede utilizar para prácticas de higiene. Además, los procesos participativos con las comunidades permiten abordar otros temas, como los aspectos de salud y saneamiento. Por lo tanto, se considera un proyecto paraguas.
