Skip to main content
Beneficio de Provisión Continua (BPC)
Indivíduos
#3
Benefícios
Abrangência:
Relevancia para:
Mulheres e meninas

Descrição

Transferencia de ingresos por el monto de un salario mínimo (que en 2024 equivale a R$ 1,412.00) pagado a los ancianos (65 años o más) o Persona con Discapacidad (PCD) que enfrentan impedimentos físicos, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo – con efectos durante al menos dos años – que les imposibilitan participar plena y efectivamente en la sociedad, en igualdad de condiciones con otras personas. Este beneficio se destina a quienes viven en una familia cuyo ingreso familiar per cápita (RFPC) no excede ¼ del salario mínimo (SM). Se prevé la inclusión de beneficiarios que vivan en familias con RFPC mayor a ¼ del SM y hasta ½ SM, siempre que presenten evidencia de la condición de pobreza extrema del grupo familiar y la situación de vulnerabilidad a la que se refiere el § 11 del art. 20 de las LOA. Sin embargo, esta previsión está pendiente de regulación.

Cabe señalar que el cálculo del RFPC, a los efectos de la elegibilidad para el BPC, no incluye los ingresos de otro BPC o beneficio de la seguridad social por un monto de hasta un salario mínimo. Tampoco son beneficios de programas de transferencia de ingresos, como el PBF, o beneficios de asistencia ocasional y temporal, o compensación para personas con discapacidades como aprendices o pasantes. También hay descuentos en los ingresos por la compra de medicamentos, consultas y tratamientos médicos, pañales y alimentos especiales.

El programa es administrado por el Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre - MDS (que durante el período 2019-2022 fue designado Ministerio de Ciudadanía – MC). Requiere que los interessados se registren previamente en el CadÚnico (realizado a través del SUAS), y tiene toda la etapa de validación de registro y análisis de elegibilidad realizada por las unidades descentralizadas del Ministerio de Seguridad Social - MPS/ Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) (incluidos los médicos expertos para realizar la evaluación médica).

En junio de 2021, se reguló un beneficio complementario a BPC, la Ayuda a la Inclusión. Este beneficio tiene como objetivo estimular y apoyar la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Al ejercer una actividad remunerada (hasta dos salarios mínimos), la persona tiene BPC suspendido y comienza a recibir el Subsidio de Inclusión, en la cantidad mensual de la mitad de un salario mínimo, junto con la remuneración del trabajo.

 

Nombre de los componentes o subcomponentes
  • BPC – Ancianos;
  • BPC – PCD;
  • Remanentes del Ingreso Mensual Vitalicio (RMV).
     
Órgano de gestión en el ámbito de la Unión (autorizador de gastos)

Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre - MDS (que durante el periodo 2019-2022 fue designado Ministerio de Ciudadanía – MC).

Principal socio implementador a nivel municipal

El INSS realiza el proceso de análisis de las solicitudes (incluyendo, para el público de PCD, las evaluaciones sociales – realizadas por los trabajadores sociales de carrera del instituto y las evaluaciones médicas, realizadas por los expertos médicos de MPS) y el SUAS realiza la inscripción previa en el Registro Único.

Fecha de inicio de la iniciativa

RMV existió entre 1974 y 1996, cuando fue reemplazado por BPC (léase, las personas que se benefician de RMV continúan recibiendo estos beneficios, pero los nuevos beneficiarios, a partir de 1996,  comenzaron a recibir BPC1.

Fecha de finalización de la iniciativa

Todavía en funcionamiento.

Tipología(s) descriptiva(s) de la iniciativa

Transferencia de Ingresos Incondicionados. Formalmente no es una pensión de seguridad social, incluso porque el beneficio no se extiende a los herederos después de la muerte de los beneficiarios.

Condicionalidades

Ninguno.

Grupos objetivo/ criterios de elegibilidad

Ancianos (65 años o más) y/o PCD que viven en familias con RFPC por debajo de ¼ del salario mínimo, o con ingresos por encima de este umbral, pero cuyas vulnerabilidades obtenidas por el INSS se consideran extraordinarias.

Mecanismos de verificación de elegibilidad y el papel de los registros administrativos y otras bases de datos

Los interesados deberán estar inscritos y con constancia debidamente actualizada en el Registro Único (es decir, haber realizado una actualización registral en los dos últimos años y tener la inscripción al día).

Posteriormente, la atención deberá ser proporcionada por el INSS, que requerirá documentación que acredite la edad o condición de salud (proceso realizado en línea por “Meu INSS”* ), así como la composición del hogar. En base a esto, el INSS envía los datos de los solicitantes a DATAPREV , que valida la información y selecciona a las personas beneficiadas cruzando datos de decenas de otros registros administrativos.

Paralelamente, el INSS realiza una evaluación social y médica de los solicitantes de BPC – PCD a través de la experiencia médica.
El INSS tiene un plazo de hasta 90 días para responder a la decisión.

Cobertura de personas físicas beneficiadas por BPC y RMV, por modalidad, 2004 a 2022


[*] Meu INSS es una herramienta que proporciona un canal de contacto en línea con los ciudadanos, permitiendo consultas y emisión de declaraciones, acceso a datos sobre cotizaciones a la seguridad social, empleadores y períodos trabajados.

Cobertura estimada de la iniciativa

 

Cobertura de individuos beneficiados por BPC y RMV, por modalidad, 2004 a 2022

 

 

Año

BPC-PCD

BPC-Anciano

RMV-PCD

RMV-Anciano

TOTAL

2004

1,127,849

933,164

370,079

181,014

          2,612,106 

2005

1,211,761

1,065,604

340,715

157,860

          2,775,940 

2006

1,293,645

1,183,840

310,806

135,603

          2,923,894 

2007

1,385,107

1,295,716

284,033

115,965

          3,080,821 

2008

1,510,682

1,423,790

261,149

100,945

          3,296,566 

2009

1,625,625

1,541,220

237,307

85,090

          3,489,242 

2010

1,778,345

1,623,196

215,850

71,830

          3,689,221 

2011

1,907,511

1,687,826

195,018

59,540

          3,849,895 

2012

2,021,721

1,750,121

177,578

50,042

          3,999,462 

2013

2,141,846

1,822,346

160,614

41,150

          4,165,956 

2014

2,253,822

1,876,610

145,915

34,101

          4,310,448 

2015

2,323,808

1,918,918

132,460

27,968

          4,403,154 

2016

2,436,608

1,974,942

118,327

21,624

          4,551,501 

2017

2,527,257

2,022,221

106,373

16,974

          4,672,825 

2018

2,603,082

2,048,842

95,900

13,142

          4,760,966 

2019

2,579,475

2,046,710

85,880

10,048

          4,722,113 

2020

2,550,665

2,107,344

77,648

7,960

          4,743,617 

2021

2,568,657

2,159,970

69,032

5,935

          4,803,594 

2022

2,770,710

2,345,108

62,045

4,510

          5,182,373 

2023

3,127,083

2,583,750

56,038

3,530

          5,770,401 

Descripción de los beneficios

Beneficio de un salario mínimo mensual (que en 2023 equivalía a R$ 1,302.00 de enero a abril, y R$ 1,320.00 de mayo) por beneficiario directo.

Medios de entrega de beneficios

Pago realizado a la cuenta corriente preferente de los beneficiarios, incluida la creación gratuita del Ahorro Social Digital (PSD) de Caixa para aquellos que no tengan una cuenta bancaria previa.

Presupuesto/ gasto anual

 

Gastos anuales de BPC y RMV por pago de beneficios, por modalidad, 2004-2023. Valores nominales2, 3.

 

 

AÑO

BPC-PCD

BPC-Anciano

RMV-PCD

RMV-Anciano

TOTAL

2004

3,300,027,491.84 

2,514,255,522.11 

1,172,537,138.85 

588,879,706.23 

7,575,699,859.03 

2005

4,054,094,731.06 

3,469,766,715.72 

1,220,034,116.40 

580,439,391.56 

9,324,334,954.74 

2006

5,112,542,025.61 

4,606,245,559.85 

1,316,567,069.08 

591,798,566.79 

11,627,153,221.33 

2007

5,987,030,235.07 

5,561,314,693.04 

1,323,737,645.08 

557,792,402.17 

13,429,874,975.36 

2008

7,110,730,316.79 

6,675,058,372.24 

1,328,962,461.53 

527,256,675.83 

15,642,007,826.39 

2009

8,638,336,140.55 

8,221,076,475.48 

1,367,470,956.15 

508,483,479.62 

18,735,367,051.80 

2010

10,421,254,103.60 

9,682,778,923.69 

1,376,729,205.47 

475,818,670.45 

21,956,580,903.21 

2011

12,038,334,158.80 

10,816,504,665.29 

1,330,311,707.47 

424,693,092.20 

24,609,843,623.76 

2012

14,630,028,994.08 

12,804,905,658.79 

1,381,752,909.15 

405,622,526.84 

29,222,310,088.86 

2013

16,890,989,942.86 

14,521,347,002.49 

1,365,248,907.36 

367,461,551.65 

33,145,047,404.36 

2014

19,070,187,136.63 

16,071,242,273.89 

1,321,839,409.25 

324,104,460.18 

36,787,373,279.95 

2015

21,680,230,972.98 

17,965,561,874.54 

1,306,129,492.39 

290,343,032.33 

41,242,265,372.24 

2016

25,086,304,481.75 

20,551,292,432.84 

1,310,578,982.11 

256,930,273.73 

47,205,106,170.43 

2017

27,855,992,868.83 

22,436,422,939.33 

1,252,984,115.94 

214,040,894.22 

51,759,440,818.32 

2018

29,292,630,579.02 

23,290,669,747.68 

1,145,839,241.81 

169,225,634.15 

53,898,365,202.66 

2019

31,124,933,826.74 

24,400,536,571.07 

1,081,155,318.47 

136,632,908.66 

56,743,258,624.94 

2020

32,252,167,796.39 

26,172,665,867.64 

1,019,744,376.16 

111,186,160.45 

59,555,764,200.64 

2021

33,845,944,335.77 

28,066,965,608.93 

963,028,242.88 

90,234,371.63 

62,966,172,559.21 

2022

38,507,685,429.10 

32,428,101,823.04 

948,430,933.03 

74,617,798.32 

71,958,835,983.49 

2023

46,228,722,632.82 

38,883,490,874.45 

927,680,587.62 

62,759,521.44 

86,102,653,616.33 

Hallazgos positivos sobre la eficiencia de la iniciativa

Los estudios cuasi-experimentales de 2007 sugieren impactos indirectos deseables en la participación escolar de los jóvenes entre 15 y 21 años (aunque también hay un impacto indeseable que aumenta la prevalencia de jóvenes que ni estudian ni trabajan)4.La correlación entre la expansión del BPC y la tasa de contribuciones a la seguridad social sugiere que no hay un efecto significativo que desaliente la adhesión a los planes de pensiones contributivas5.

El análisis cuasi-experimental de 2018 sugiere una causalidad entre el BPC y el aumento del PIB municipall6.
Un estudio de 2018 estima que el 72% de los elegibles para BPC-PCD y el 73% de los elegibles para BPC-Ancianos estaban efectivamente cubiertos por el programa.


 

Aspectos más relevantes dirigidos a niños, niñas y adolescentes

La elegibilidad basada en el RFPC termina siendo una forma de priorizar a las familias con mayores tasas de dependencia, incluso debido a la existencia de niños. 
Aunque BPC no ha sido sometido a muchas evaluaciones de impacto sobre los efectos indirectos en niños y adolescentes, hay estudios que indican impactos deseables en la asistencia escolar de jóvenes de 15 a 21 años7.

En el caso de BPC-PCD, existe una articulación intersectorial denominada BPC-Escuela, para que los equipos de asistencia social del SUAS y los equipos de educación apoyen el acceso de estos niños y jóvenes a la escuela.8

Con el brote de Zika y el posterior aumento de los casos de microcefalia neonatal en 2016, hubo una regulación para priorizar a las familias con estos diagnósticos bajo el BPC-PCD.9
 

 

Aspectos más relevantes orientados a la inclusión de mujeres y niñas

Con el brote de Zika y el posterior aumento de los casos de microcefalia neonatal en 2016, hubo una regulación para priorizar a los niños con estos diagnósticos bajo el BPC-PCD10.  Posteriormente, con la publicación de la Ley N ° 13.985, de 7 de abril de 2020, se estableció una pensión especial para los niños con Síndrome Congénito del Virus del Zika, nacidos entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2019, beneficiarios del Beneficio de Provisión Continua (BPC).

 

Principales puntos de intersectorialidad de la iniciativa

El proceso de análisis de las solicitudes requiere la inscripción en el Registro Único, llevada a cabo por los equipos del SUAS, pero las otras etapas las llevan a cabo los organismos del INSS (bajo la tutela de MPS).

Acciones realizadas por la iniciativa durante la pandemia de Covid

•    Hubo una intensificación del uso de canales de servicio remoto; 
•    En 2020, se adelantaron hasta tres pagos de R$ 600.00 por mes a los solicitantes que esperaban el análisis de su solicitud por parte del INSS (que puede demorar entre uno a casi dos años). Esta medida benefició, en promedio mensual, alrededor del 1% del número total de beneficiarios regulares del programa por mes, a un costo del 3% de los gastos regulares totales de BPC en ese año;
•    En 2020, hubo flexibilidad al eximir algunos otros beneficios sociales y deducir gastos médicos, con tratamientos de salud, con pañales, con alimentos especiales y con medicamentos de la persona mayor o discapacitada no puestos a disposición de forma gratuita por el sus, o con servicios no prestados por el SUAS, siempre que se demuestre que son necesarios para preservar la salud y la vida, un cálculo que determina el RFPC de cada solicitante y, posteriormente, su elegibilidad para el programa11,12.
 

Referencias
  1. GoB, Min. Cidadania 2021. “Renda Mensal Vitalícia”. https://www.gov.br/mds/pt-br/acoes-e-programas/suas/beneficios-assistenciais/renda-mensal-vitalicia.
  2. GoB, Min. Desenvolvimento Social, 2024a. BPC por Município pagador
  3. GoB, Min. Desenvolvimento Social, 2024b. "RMW por município pagador"
  4. Reis, Maurício Cortez, e José Márcio Camargo. 2007. “Rendimentos domiciliares com aposentadorias e pensões e as decisões dos jovens quanto à educação e à participação na força de trabalho”. http://repositorio.ipea.gov.br/handle/11058/2165.
  5. Medeiros, Marcelo, Tatiana Britto, e Fábio Soares. 2007. “Transferência de renda no Brasil”. Novos Estudos. CEBRAP. 79 (novembro).
  6. Menezes-Filho, Naercio, Guilherme Denes, e Bruno Kawaoka Komatsu. 2018. “Uma Avaliação dos Impactos Macroeconômicos e Sociais de Programas de Transferência de Renda nos Municípios Brasileiros”. Rev. Bras. Econ 72 (julho). https://www.scielo.br/j/rbe/a/z588jJkmH7YrWg9PrgMJZpD/?lang=pt.
  7. Reis, Maurício Cortez, e José Márcio Camargo. 2007. “Rendimentos domiciliares com aposentadorias e pensões e as decisões dos jovens quanto à educação e à participação na força de trabalho”. http://repositorio.ipea.gov.br/handle/11058/2165.
  8. GoB, Min. Cidadania. 2022. BPC na escola. 8 de junho de 2022. https://www.gov.br/mds/pt-br/acoes-e-programas/suas/servicos-e-programas/bpc-na-escola.
  9. Pereira, Éverton Luís, Joseierton Cruz Bezerra, Jonas Lotufo Brant, Wildo Navegantes de Araújo, e Leonor Maria Pacheco Santos. 2017. “Perfil da demanda e dos Benefícios de Prestação Continuada (BPC) concedidos a crianças com diagnóstico de microcefalia no Brasil”. Ciênc. saúde colet. 22 (novembro). https://www.scielo.br/j/csc/a/CDGw8wDNL6pC43xmK7jjgcp/?lang=pt.
  10. Pereira, Éverton Luís, Joseierton Cruz Bezerra, Jonas Lotufo Brant, Wildo Navegantes de Araújo, e Leonor Maria Pacheco Santos. 2017. “Perfil da demanda e dos Benefícios de Prestação Continuada (BPC) concedidos a crianças com diagnóstico de microcefalia no Brasil”. Ciênc. saúde colet. 22 (novembro). https://www.scielo.br/j/csc/a/CDGw8wDNL6pC43xmK7jjgcp/?lang=pt.
  11. Arruda, Pedro, Gabriel Lyrio de Oliveira, Gabriel Ibarra, Marina Lazarotto de Andrade, Tiago Falcão, Diana Barbosa, e Matteo Morgandi. 2022. “Coverage Profile of Brazil’s Auxílio Emergencial and Special Design Features for Protecting Women and Other Vulnerable Groups : Lessons from Brazil’s Auxílio Emergencial”. https://documents.worldbank.org/en/publication/documents-reports/documentdetail/099930005242219483/p1748360bd260a015090610fb0525fc0254.
  12. GoB, Min. Cidadania. 2021. Benefício de Prestação Continuada: medidas adotadas no contexto da pandemia para proteção de idosos e pessoas com deficiência”. https://aplicacoes.mds.gov.br/sagi/pesquisas/documentos/relatorio/relatorio_216.pdf.