Skip to main content
Programa de Adquisición de Alimentos/ Programa de Alimentos de Brasil (PAA/PAB)
Famílias
+
#1
Programas
Abrangência:
Relevancia para:

Descrição

El PAA se creó en 2003 como un programa de compras estructurado con agricultores y agricultores familiares, destinado a distribuir alimentos a la población.

El Programa opera con el objetivo, al mismo tiempo, generar ingresos para los pequeños productores familiares de alimentos y promover el suministro y la distribución de alimentos a las poblaciones con inseguridad alimentaria. Reinstituida por la Ley N ° 14.628, de 20 de julio de 2023, establece como grupos prioritarios: pueblos indígenas; pueblos y comunidades tradicionales; pobladores de la reforma agraria; pescadores; negros; mujeres; jóvenes rurales; personas mayores; personas con discapacidad; y familias que tienen a personas con discapacidad como dependientes. 

El PAA se ejecuta: i) mediante un Plazo de Adhesión suscrito por organismos o entidades de la administración pública estatal o municipal; ii) mediante descentralización de créditos a la Empresa Nacional de Abastecimiento (Conab); y iii) directamente por la entidad compradora.

Sus modalidades de ejecución son las siguientes: 

I - Compra con donación simultánea - compra de alimentos o diversos materiales de propagación y donación simultánea a las unidades receptoras o directamente a los beneficiarios consumidores;
II - PAA-Leite - compra de leche que, después de ser beneficiada, será donada a las unidades receptoras o directamente a los consumidores beneficiarios;
III - Compra directa - compra de productos alimenticios con el objetivo de mantener los precios, formar existencias regulatorias o estratégicas, permitir la intervención en situaciones de emergencia o un estado de calamidad pública o satisfacer demandas específicas de seguridad alimentaria y nutricional;
IV - Apoyo para la formación de stocks - apoyo financiero para la constitución de stocks de alimentos por parte de las organizaciones proveedoras, para su posterior comercialización y devolución de recursos al Gobierno o pago, mediante la entrega de productos, para el desarrollo de acciones de seguridad alimentaria y nutricional; y
V - Compra institucional - compra de productos de la agricultura familiar para satisfacer las demandas de alimentos o materiales de propagación, por parte de la agencia de compras y para donación a los beneficiarios consumidores atendidos por la agencia o por la entidad compradora, según lo dispuesto en el art. 8 de la Ley N ° 14.628, de 2023.

Si bien el MDS ejerce liderazgo estratégico y comanda el presupuesto para llevar a cabo las modalidades de ejecución del PAA, existen otros socios importantes, especialmente el Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar (MDA), a través de la Empresa Nacional de Abastecimiento (Conab) -empresa pública encargada de monitorear los precios de los artículos agrícolas, compra, almacenamiento y distribución de alimentos y operación del PAA con cooperativas y asociaciones de agricultura familiar, con recursos transferidos por el MDS.

 

Nombre de los componentes o subcomponentes

I - Compra con Donación Simultánea;
II - PAA Leite;
III - Compra Directa;
IV - Apoyo para la formación de inventarios; y 
V - Compra Institucional.
 

Órgano de gestión en el ámbito de la Unión (autorizador de gastos)

Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre - MDS, en asociación con MDS/Conab, y otras organizaciones públicas en el caso de compra institucional.

Principal socio implementador a nivel municipal

Las agencias descentralizadas y locales acreditadas con el MDA emiten la Declaración de Aptitud (DAP) y/o el Registro Nacional de Agricultura Familiar (CAF) al Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (Pronaf), que identifica a los agricultores y agricultores familiares y a los colonos de la reforma agraria que pueden solicitar crédito rural y acceder a otros programas gubernamentales como Adquisición de Alimentos (PAA) y Alimentación Escolar (PNAE). Estos organismos incluyen representantes de la Agencia Nacional de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ANATER), el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) y sindicatos y cooperativas rurales acreditadas.

En el caso de PAA Leite, los estados proporcionan la estructura de procesamiento, almacenamiento y distribución. En el caso de las Compras Institucionales (CIs), cada organismo de compras articula sus propios arreglos cuando existe la necesidad de almacenamiento y procesamiento.

Desde la perspectiva de la distribución de alimentos, el Sistema Único de Asistencia Social (SUAS) y los gobiernos subnacionales son socios importantes para inscribir a la población vulnerable en el Registro Único y promover acciones que dirijan los productos comprados a través de las modalidades de Compra con Donación Simultánea (CDS) y Leche al público que más lo necesita.  
 

Fecha de inicio de la iniciativa

2003, con la creación de la Compra con Donación Simultánea mediante Plazo de Adhesión en 2012, y la estipulación de un mínimo del 30% de las compras públicas según la modalidad de Compra Institucional a partir de 2015 (aunque PNAE ya operaba bajo esta norma por su cuenta desde 2009). La Ley N ° 14.628 también creó el Programa de Cocinas Solidarias.

Fecha de finalización de la iniciativa

Programa en ejecución continua.

Tipología(s) descriptiva(s) de la iniciativa

De acuerdo con las modalidades descritas anteriormente.

Condicionalidades

DAP/CAF para beneficiarios productores y CadÚnico para beneficiarios.

Grupos objetivo/ criterios de elegibilidad

Consumidores beneficiarios:
a) personas en situación de inseguridad alimentaria y nutricional;
b) personas atendidas:
i.    a través de la red de asistencia social;
ii.    para instalaciones públicas y sociales de alimentación y nutrición; y
iii.    por redes públicas y filantrópicas de educación y salud.
c) personas que están bajo custodia estatal en prisiones o en unidades de hospitalización del sistema socioeducativo; y
d) personas atendidas por acciones de alimentación y nutrición según lo establecido por el Grupo de Gestión de PAA.
 

Mecanismos de verificación de elegibilidad y el papel de los registros administrativos y otras bases de datos

Desde la perspectiva de la compra estructurada, la identificación de agricultores y agricultores familiares se realiza por organismos descentralizados del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) e instituciones acreditadas, a través de la evaluación in situ y la verificación cruzada con registros administrativos de empleo, contribución a la seguridad social y posesión de propiedad rural y agrícola.

Desde la perspectiva de la distribución de alimentos en la modalidad de CDS y Leche, el enfoque se basa en el público inscrito en el Registro Único y en criterios más específicos que caracterizan las acciones locales en cada estado o municipio.

La distribución de plántulas y semillas, así como la modalidad de Apoyo a la Formación de Stock (SF), están enfocadas a asociaciones o cooperativas debidamente reconocidas por MAPA.
 

Cobertura estimada de la iniciativa

Estimación de Proveedores de Agricultores Familiares por periodo

 

Fuente: SisPAA (DEPAD/SESAN/MDS)

Año

Agricultores Familiares 

2003

41.464

2004

68.697

2005

69.692

2006

123.576

2007

118.363

2008

112.660

2009

113.560

2010

101.084

2011

152.832

2012

177.119

2013

94.126

2014

109.144

2015

95.936

2016

77.068

2017

69.504

2018

57.879

2019

47.841

2020

69.120

2021

54.270

2022

26.693

2023

83.063

Total

1.863.691

 

 

Descripción de las prestaciones y estimación de su valor medio por beneficiario individual directo + indirecto

Límites de participación por modalidad PAA para fincas individuales y cooperativas

 

Modalidad

Límites de participación por unidad familiar

Límite de participación por organización (cooperativas y asociaciones)

Compra de donación simultánea (CDS)

R$ 15.000,00 anuales 

 

 

 

R$ 1,500,000.00 por año

Compra Directa (CD)

R$ 15.000,00 anuales

R$ 1,500,000.00 por año

Formación de inventario (FE)

R$ 15.000,00 anuales

R$ 1,500,000.00 por año. La primera operación está limitada a R$ 500,000.00

PAA Leite

R$ 30,000.00 por semestre

No aplica

Compras Institucionales (IC)

R$ 30.000,00 anuales por entidad compradora

R$ 6.000.000,00 anuales, por entidad compradora

Medios de entrega de beneficios

Ejecución a través de una asociación acordada con estados y municipios o a través de Conab.

Presupuesto/ gasto anual

 

Orçamento/ gasto anual do PAA Ação 2798

 

 


 

Hallazgos positivos sobre la eficiencia de la iniciativa

El metanálisis realizado por el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) que abarca 158 estudios de métodos mixtos sobre el PAA, publicados en su mayoría entre 2003 y 2016, destaca los siguientes hallazgos positivos[i]:

• Aumento de la superficie producida;
• Aumento de la autoestima de los agricultores y agricultores familiares;
• Aumento de la autonomía de producción de los agricultores y agricultores familiares;
• Aumento de la comercialización/venta de excedentes;
• Aumento en la contratación de empleos permanentes y/o temporales;
• Aumento de la participación de los jóvenes y las mujeres en las actividades productivas;
• Aumento de los ingresos;
• Mayor acceso a los bienes de consumo;
• Mayor acceso a nuevos mercados;
• Mayor acceso a otras políticas públicas como Pronaf (que ofrece crédito rural subsidiado) y PNAE (sistema de compras de productos agrícolas para la provisión de comidas servidas en las escuelas públicas brasileñas);
• Aumento del volumen de producción;
• Aumento de las inversiones/tecnología;
• Apreciación de los precios de los productos vendidos;
• Disminución de las ventas a intermediarios y aumento del poder de negociación;
• Impulsar la economía local;
• Diversificación de la producción;
• Diversificación de ingresos;
• Estimulación de la agroindustrialización;
• Estimulación del autoconsumo;
• Fomento del cooperativismo y el asociativismo y/o la participación de la comunidad;
• Fortalecimiento de la agricultura orgánica o agroecológica;
• Fortalecimiento de las redes locales de seguridad alimentaria;
• Fortalecer las relaciones comunitarias y aumentar la colaboración entre los agricultores;
• Garantía de venta de producción;
• Mejora de la alimentación de los beneficiarios/ seguridad y soberanía alimentaria;
• Mejora de la estructura de la propiedad;
• Mejora de la estructura de transporte, almacenamiento y procesamiento;
• Mejora de la calidad de los alimentos producidos y consumidos;
• Mejora de la salud de los consumidores beneficiados, especialmente en el caso de niños, niñas y adolescentes;
• Mejora en el nivel tecnológico del sistema productivo;
• Cambios positivos en los hábitos de consumo de las familias beneficiadas;
• Permanencia de los niños en el campo/ reducción del éxodo rural;
• Preservar los hábitos y culturas regionales;
• Apreciación de los agricultores y los productos de la agricultura familiar por parte de la comunidad.

Entre los estudios cuantitativos más robustos y recientes, destacamos el análisis econométrico que mide la incidencia del PAA con los municipios catalogados como los más exigentes de este tipo de actuaciones (expresado desde el grado de exposición de la población al riesgo de seguridad alimentaria y el grado de dependencia de los agricultores y agricultoras familiares en las políticas públicas de acceso a los mercados). El estudio revela que el PAA se centra en los municipios más exigentes, como los del norte y noreste.

Acciones realizadas por la iniciativa durante la pandemia de Covid

En el segundo semestre de 2020, PAA recibió créditos extraordinarios que permitieron compras estructuradas de 8.952 agricultores y agricultores familiares adicionales, por un total de gastos de 172,7 millones de reales, además de los 387,4 millones de reales en el presupuesto ordinario del programa ese año.

Referencias
  1. Sambuichi, Regina Helena Rosa, Ricardo Kaminsk, Gabriela Perin, Iracema Ferreira de Moura, Elisângela Sanches Januário, Danilo Barbosa Mendonça, e Ana Flávia Cordeiro de Almeida. 2019. “Programa de aquisiçào de alimentos e segurança alimentar: modelo lógico, resultados e desafios de uma política pública voltada ao fortalecimento da agricultura familiar”. https://repositorio.ipea.gov.br/bitstream/11058/9319/1/TD_2482.pdf.