Skip to main content
Servicio de Protección Social para Adolescentes en cumplimiento de la medida socioeducativa de Libertad Asistida (LA) y Prestación de Servicios a la Comunidad (PSC) (PSE-M/ MSE)
Crianças e adolescentes
#2
Serviços
Abrangência:
Relevancia para:
Crianças e adolescentes

Descrição

El MSE forma parte de la Protección Social Especial (PSE) del Sistema Único de Asistencia Social (SUAS)*, dirigido a personas que enfrentan situaciones de vulneración de derechos. Las situaciones de violación cubiertas por el PSE incluyen, por ejemplo, personas que viven en la calle o en abandono, , aquellas en procesos de institucionalización (o sus dependientes), o personas sujetas a diversas formas de violencia (doméstica, trabajo esclavo, trata de personas. También se atiende a niños involucrados en trabajo infantil.

El servicio implica el seguimiento a adolescentes y jóvenes cumpliendo con medidas socioeducativas de libertad asistida y/o prestación de servicios a la comunidad. Esto incluye  apoyar el cumplimiento de medidas específicas determinadas en cada sentencia, derivando a los jóvenes a servicios comunitarios que satisfagan su condena, generen bien común y contribuyan a la rehabilitación de adolescentes y jóvenes infractores. Las actividades ofrecidas pueden exceder las estrictamente estipuladas en la sentencia, con el fin de proporcionar medios para una mejor socialización para estos adolescentes y jóvenes.

Aunque existen directrices sobre la naturaleza de estas actividades, su oferta final es definida por los equipos de asistencia social, ponderando las prioridades de cada caso y las condiciones disponibles en cada contexto. Sin embargo, el seguimiento debe basarse en un instrumento semiestructurado: el Plan de Servicio Individual (PIA). Este Plan registra de manera consensuada por los equipos y las personas beneficiadas, permitiendo evaluar los avances hacia su obtención, incluso como una forma de informar al Poder Judicial sobre la evolución de estas personas beneficiadas a lo largo de su cumplimiento de las medidas socioeducativas. De acuerdo con la clasificación nacional del servicio:
 

“El monitoreo social de los adolescentes debe realizarse de manera sistemática, con una frecuencia semanal mínima que asegure un monitoreo continuo y permita el desarrollo de PIA.
En el seguimiento de la medida de Prestación de Servicios Comunitarios, el servicio debe identificar en el municipio los lugares para la prestación de servicios, tales como: entidades sociales, programas comunitarios, hospitales, escuelas y otros servicios gubernamentales. La prestación de servicios deberá configurarse como tareas gratuitas de interés general, con un máximo de ocho horas semanales, sin perjuicio de la escolaridad o el trabajo, en el caso de adolescentes mayores de 16 años o como aprendiz a partir de los 14 años. La inserción de los adolescentes en cualquiera de estas alternativas debe ser compatible con sus aptitudes y favorecer su desarrollo personal y social".1
 


*SUAS es la abreviatura en portugués de Sistema Único de Asistencia Social. Según el MDS: “El Sistema Único de Asistencia Social (SUAS) es un sistema público que organiza los servicios de asistencia social en Brasil. Con un modelo de gestión participativa, coordina los esfuerzos y recursos de los tres niveles de gobierno (municipios, estados y Gobierno Federal) para la ejecución y financiación de la Política Nacional de Asistencia Social (PNAS), involucrando directamente a las estructuras y marcos regulatorios nacionales, estatales, municipales y del Distrito Federal. El SUAS cuenta con 12 servicios tipificados a nivel nacional, que se enumeran a continuación. Protección Social Básica

PAIF – Servicio de Protección y Apoyo Integral a la Familia
SCFV – Servicio de Convivencia y Fortalecimiento de Vínculos
DPDI – Servicio de Protección Social Básica Domiciliaria para Personas con Discapacidad y Adultos Mayores
Protección Social Especializada
PAEFI – Servicio de Protección y Atención Especializada a Familias e Personas
PCDIF – Servicio Especializado de Protección Social para Personas con Discapacidad, Adultos Mayores y sus Familias
MSE – Servicio de Protección Social para Adolescentes en Libertad Condicional (LA) y Medidas de Servicios Comunitarios
SEAS – Atención especializada para poblaciones vulnerables
SEPS – Servicios especializados para personas sin hogar
SAI – Servicios de Refugio Institucional
SAR – Servicios de Vivienda Comunitaria
SFA – Servicio de Familias de Acogida
SCE – Servicios de protección en caso de calamidad pública declarada y emergencias


Estos servicios se subdividen en los de Protección Social Básica (PSB) y Protección Social Especializada (PSE). El PSB tiene como objetivo apoyar a las personas cuya vulnerabilidad social las expone al riesgo de que se vulneren sus derechos, pero que aún no están sujetas a dichas violaciones. Las vulnerabilidades que exponen a las personas al riesgo de que se violen estos derechos incluyen ingresos insuficientes, dificultades para acceder a servicios públicos esenciales (como salud y educación) y situaciones que socavan la vida comunitaria y familiar (como en el caso de familias con relaciones disfuncionales o personas sin vínculos con sus comunidades). Las vulneraciones de derechos, como ya se mencionó, son objeto de la Protección Social Especializada (PSE) del SUAS, y se refieren a situaciones como abandono, maltrato físico y/o psicológico, abuso sexual, uso de sustancias psicoactivas, cumplimiento de medidas socioeducativas, situación de calle, trabajo infantil, entre otras.

 

 

Órgano de gestión en el ámbito de la Unión (autorizador de gastos)

Secretaría Nacional de Asistencia Social (SNAS) del Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre (MDS_ (que durante el periodo 2019-2022 fue designado Ministerio de Ciudadanía (MC), a través de una estructura de gestión interfederativa del SUAS. El financiamiento es coparticipativo entre los tres niveles de gobierno: municipal, estatal y federal.

Principal socio implementador a nivel municipal

Estados y, sobre todo, Municipios, a través de los Centros de Referencia Especializados en Asistencia Social (CREAS).

Fecha de inicio de la iniciativa

El Servicio fue instituido y regulado a partir de la Tipificación Nacional de Servicios de Asistencia Social, publicada el 11 de noviembre de 2009 y reeditada en 20142,3.
 

Fecha de finalización de la iniciativa

Todavía en funcionamiento.

Tipología(s) descriptiva(s) de la iniciativa

Monitorear y promover la rendición de cuentas y la protección social de los jóvenes en conjunto con otras políticas sociales y el sistema de justicia. 

Condicionalidades

No hay.

Grupos objetivo/ criterios de elegibilidad

Adolescentes (12 a 18 años) y jóvenes (18 a 21 años) que se encuentran en cumplimiento de medidas socioeducativas de Libertad Asistida y Prestación de Servicios a la Comunidad.

Mecanismos de verificación de elegibilidad y el papel de los registros administrativos y otras bases de datos

Al nombramiento del Poder Judicial de acuerdo al juicio de un adolescente o joven responsable de una infracción.

Al igual que en otras iniciativas del SUAS, se busca inscribir a los beneficiarios en el Registro Único, principalmente a partir de informaciónes autodeclaradas. Si bien esta inscripción amplía el acceso a otros programas, es importante destacar que no afecta la elegibilidad a las Medidas Socioeducativas (MSE), ya que estas son un derecho y una obligación legal.

La información del Registro Único se basa en lo que las personas declaran. Anualmente, se realizan cruces con otros registros para verificar estos datos. Sin embargo, las inconsistencias encontradas no impiden el acceso a los servicios del SUAS a nivel nacional. No obstante, podrían afectar la participación en otros programas como el Bolsa Familia o el Beneficio de Prestación Continuada, que tienen criterios de elegibilidad más específicos. 

 

Cobertura estimada del programa.

•    Según el Registro Mensual de Servicios (RMA) de CREAS, entre enero y agosto de 2022 la iniciativa benefició, en promedio, a 53.019 personas por mes, de las cuales el 47% cumplió una medida socioeducativa, el 32% en libertad asistida y el 21% prestando servicios a la comunidad. 
La caracterización del perfil de beneficiario se limita únicamente a los nuevos beneficiarios, que en este periodo corresponden a 18.288 individuos. De este total, el 87% son hombres.
 

Descripción de los beneficios

Hay flexibilidad para que las actividades ofrecidas cumplan con las determinaciones del Poder Judicial de acuerdo con cada sentencia específica. Además, los equipos de asistencia social pueden proponer actividades adicionales de acuerdo con la evaluación de prioridades y capacidades en cada contexto. El Censo CREAS refleja algunos valores rectores que deben informar la oferta de actividades mediante su seguimiento a través de su clasificación según las categorías que se enumeran a continuación:


•    Elaboración del Plan de Servicio Individual (PIA) del adolescente;
•    Atención individual del adolescente;
•    Asistencia a adolescentes en grupos;
•    Asistencia a la familia del adolescente en cumplimiento de la medida de Libertad Asistida;
•    Asistencia con grupos de familias del adolescente en cumplimiento de la medida de Libertad Asistida ;
•    Visita domiciliaria;
•    Remisión del adolescente al sistema educativo;
•    Monitorear la asistencia escolar del adolescente;
•    Remisión al Servicio de Convivencia y Fortalecimiento de Vínculos;
•    Remisión de la adolescente y su familia a otros servicios y programas de la red de asistencia social;
•    Remisión a servicios de la red de salud para la atención de usuarios/dependientes de sustancias psicoactivas;
•    Remisión de familias o individuos a otros servicios de la red de salud;
•    Remisión de la adolescente y su familia a servicios de otras políticas sectoriales;
•    Remisión del adolescente a cursos de formación profesional;
•    Elaboración y presentación de informe a la Justicia de Menores o Ministerio Público;
•    Elaboración y envío de informes periódicos al órgano de gestión de la asistencia social del municipio;
•    Registro de seguimiento en registros médicos;
•    Remisión de la familia y/o adolescente a PAEFI;
•    Discusión del caso con otros profesionales de la red; y
•    Uso de técnicas restaurativas y/o derivación a sitios que realizan prácticas restaurativas.

Además de estos, también hay actividades de referencia para jóvenes obligados a prestar servicios a la comunidad para hacerlo en proyectos que maximicen el beneficio generado para la sociedad y también contribuyan a la rehabilitación de estos jóvenes.  
 

Medios de entrega de beneficios

Asistencia en la estructura propia del CREAS  o otros espacios públicos (especialmente en el caso de remisión para que los jóvenes presten servicios a la comunidad apoyando otras iniciativas gubernamentales o no gubernamentales). También existe la posibilidad de visitas domiciliarias. 

Presupuesto/ gasto anual

La financiación del SUAS es compartida por los tres niveles de gobierno (Unión, estados y municipios). Los recursos se asignan en bloques y pisos, que tienen cierta flexibilidad para financiar las diversas INICIATIVAS de SUAS (consulte el Resumen de políticas sobre financiamiento de SUAS). La siguiente tabla ilustra las ejecuciones presupuestarias (cofinanciamiento) del Gobierno Federal por acciones discrecionales de la Secretaría Nacional de Asistencia Social/ Fondo Nacional de Asistencia Social (SNAS/FNAS) entre 2002 y 2022 (en valores reales corregidos al 31 de diciembre de 2022). Estos valores abarcan todo el universo de servicios, programas, costeo de actividades de gestión e inversión de SUAS, por lo que no se refieren únicamente a los costos del MSE.

 

Ejecuciones presupuestarias federales con acciones discrecionales del SNAS/ FNAS entre 2002 y 2022 (en valores reales ajustados al 31 de diciembre de 2022)

 

Año

R$ Millones de BRL

2002

3.885,20

2003

3.023,38

2004

2.308,34

2005

3.208,81

2006

2.615,90

2007

3.039,44

2008

2.902,20

2009

2.957,95

2010

3.252,75

2011

3.049,13

2012

4.040,07

2013

4.587,86

2014

4.320,93

2015

3.457,79

2016

3.485,66

2017

2.899,13

2018

2.995,74

2019

3.628,10

2020

5.010,93

2021

1.281,80

2022

2.295,75

Aunque no encontramos valores consolidados sobre los recursos específicamente dirigidos al financiamiento del MSE, se asume que el Piso Fijo de Complejidad Media (MSE) (que forma parte del Bloque de Protección Social Especial de Complejidad Media) es el más dirigido al financiamiento del MSE. En 2022, el Gobierno Federal transfirió un total de R$ 31,057,045.21 a estos Pisos4 (una cantidad correspondiente al 2% de los gastos totales del Gobierno Federal, específicamente dirigidos a los 12 servicios de asistencia social tipificados a nivel nacional por SUAS este año).

 

 

Hallazgos positivos sobre la eficiencia de la iniciativa

Un estudio académico cuasi-experimental señala que la implementación de SUAS generó expansión y mejora en la prestación de servicios, así como mejora de la capacidad administrativa a nivel municipal, incluso controlando factores políticos más específicos5.  
Sin embargo, no identificamos estudios sólidos sobre los impactos de SEM de una manera más específica.
 


 

Aspectos más relevantes dirigidos a niños, niñas y adolescentes

La iniciativa está totalmente enfocada a niños, niñas y adolescentes que cumplen con la medida de Libertad Asistida y Prestación de Servicios Comunitarios.

Aspectos más relevantes orientados a la inclusión de mujeres y niñas

Además de la orientación general de SUAS para empoderar a niñas y mujeres a través de sus diferentes servicios, incluyendo, por tanto, el MSE, no existen aspectos específicos dirigidos a este público, ni el CREAS de RMA aporta datos de cobertura o clasificación de actividades que permitan inferir un diferencial de género en su cobertura u orientación temática.

Principales puntos de intersectorialidad de la iniciativa

Fuerte articulación intersectorial con el poder judicial, en la medida en que la asistencia social apoya el seguimiento de las medidas adoptadas como reparación por la infracción, y también se encarga de compartir con el poder judicial los informes que orientan el seguimiento de las sentencias. La asignación de jóvenes en actividades socioeducativas requeridas para cumplir con sus sentencias también se basa en el uso del Sistema Nacional de Asistencia Socioeducativa (SINASE).  Lo que en otros países se denomina “Justicia Juvenil”, en Brasil se denomina Sistema Nacional de Servicios Socioeducativos – SINASE, con sus propias reglas, estructuras, unidades, financiamiento, plataformas digitales, derechos y deberes. La gestión general de este sistema es responsabilidad del Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía, en articulación con otros ministerios y otros órganos del SDG [i].
 


[i] El SGD está integrado por diversas instituciones, tales como: organismos públicos federales, el Ministerio Público, las Defensorías Públicas, la Procuraduría General de la República y las procuradurías generales de justicia estatales, comisarías y policías especializadas, consejos tutelares, defensorías del pueblo y entidades de defensa de los derechos humanos encargadas de brindar protección jurídica y social, Centros de Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, entre otros.

Acciones realizadas por la iniciativa durante la pandemia de Covid

Las adaptaciones específicas del MSE variaron mucho en cada contexto, dada la flexibilidad de los equipos estatales y municipales para adaptarse de acuerdo con las necesidades específicas de cada contexto. Sin embargo, hubo un conjunto de acciones más estructurantes con efecto en el SUAS en general, tales como:

•    Varios equipos municipales desarrollaron esfuerzos conjuntos voluntarios para apoyar la solicitud de Ayuda de Emergencia (AE) a través de la aplicación, aunque el SUAS no participó directamente en la AE.
•    El Gobierno Federal mantuvo los pagos de IgD-Bolsa incluso con la suspensión temporal de las responsabilidades del SUAS en apoyo del programa (y del propio programa PBF) en 2020 y gran parte de 2021.
•    El Gobierno Federal generó material didáctico con protocolos de servicio ante el reto de evitar aglomeraciones.

•    A través de la Ordenanza MC n° 369, de 29 de abril de 2020, el Gobierno Federal distribuyó 2.400 millones de reales al SUAS como crédito extraordinario distribuido de la siguiente manera entre los municipios con mayor prevalencia de ancianos, PCD, migrantes y personas sin hogar:
-    Se transfirieron R$ 9,1 millones a la internalización de migrantes y refugiados venezolanos;
-    158,1 millones de reales se destinaron a la compra de EPP para profesionales del SUAS que trabajan en primera línea, atendiendo, por ejemplo, a personas mayores, personas sin hogar y víctimas de violación de derechos;
-    Se transfirieron R$ 185,6 millones a la compra de alimentos de personas mayores y personas con discapacidad atendidas en la red del SUAS;
-    R$ 577,7 millones para el cofinanciamiento de acciones de asistencia social, de acuerdo a las necesidades de cada localidad frente a la pandemia.

•    A través de las Ordenanzas MC n° 378, de 7 de mayo de 2020, y MC n° 468, de 13 de agosto de 2020, también se transfirieron R$ 1.500 millones para: (a) la reorganización de actividades en unidades del SUAS; (b) la compra de otros artículos necesarios para hacer frente a la situación de emergencia; o (c) la expansión de las ofertas de asistencia social durante la pandemia. De estos:
-    1.000 millones de reales estaban destinados específicamente a reforzar las acciones básicas de protección social;
-    437,2 millones de reales se destinaron específicamente a reforzar las acciones especiales de protección social .

•    El 9 de septiembre de 2020, se publicó la recomendación conjunta No. 1 (firmada por el entonces  Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos, el Ministerio de Ciudadanía, el Consejo Nacional del Ministerio Público y el Consejo Nacional de Justicia). La recomendación prevé la atención a la comunidad socioeducativa, en los programas de servicio del Sistema Nacional de Atención Socioeducativa (SINASE), en el contexto de la transmisión comunitaria del Coronavirus (COVID-19), en todo el territorio nacional y establece otras disposiciones. A través de la recomendación, buscamos evitar aglomeraciones de adolescentes y preservar su seguridad física a través de la flexibilidad en el cumplimiento de las medidas (servicio en línea, extinción de la medida, etc.).

 

Referências
  1.  GoB, Min. Desenvolvimento Social. 2014. RMV por município pagador.
  2. GoB, Min. Desenvolvimento Social. 2009. Tipificação Nacional de Serviços Socioassistenciais - Texto da RESOLUÇÃO No. 109, DE 11 DE NOVEMBRO DE  2009. https://www.prattein.com.br/home/images/stories/PDFs/Tipificacao_AS.pdf.
  3. GoB, Min. Desenvolvimento Social. 2014. Tipificação Nacional de Serviços Socioassistenciais. https://central.to.gov.br/download/231761.
  4. GoB, Min. Desenvolvimento Social. 2023. Relatório de Informações. R.I v4. Valores repassados pelo Fundo Municipal/ Estadual de Assistência Social. Valores consolidados para dezembro de 2022.” https://aplicacoes.mds.gov.br/sagi/ri/relatorios/cidadania/#metasepagamentossnas
  5. Cavalcante, Pedro, e Beatriz Bernarde Ribeiro. 2012. “O Sistema Único de Assistência Social: resultados da implementação da política nos municípios brasileiros”. Rev. Adm. Pública 46 (dezembro). https://www.scielo.br/j/rap/a/bwPZgHkvMbPcWCcYcgKHtPb/?lang=pt#.
  6. GoB, Min. Cidadania 2022. Atuação da Proteção Social Especial do SUAS durante a pandemia da COVID-19. https://aplicacoes.mds.gov.br/sagi/pesquisas/documentos/relatorio/relatorio_226.pdf
  7. GoB, IPEA. 2022. “Boletim de Políticas Sociais -  acompanhamento e análise N. 29, 2022.” https://portalantigo.ipea.gov.br/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=39098&Itemid=
  8. IPEA. 2021. “Boletim de Políticas Sociais: Acompanhamento e análise. Assistência Social”, Políticas Sociais: acompanhamento e análise, 27. http://dx.doi.org/10.38116/bps28/assistenciasocial.