

Descrição
O Programa Água Doce é uma ação do Governo Federal, coordenada pelo Ministério do Desenvolvimento Regional que visa estabelecer uma política pública permanente de acesso à água de qualidade para o consumo humano por meio do aproveitamento sustentável de águas subterrâneas, incorporando cuidados técnicos, ambientais e sociais na implantação e gestão de sistemas de dessalinização de águas no semiárido brasileiro, levando-se em consideração a característica da presença de sais nas águas subterrâneas desta região. Atualmente o Programa Água Doce atende os estados de Alagoas, Bahia, Ceará, Maranhão, Minas Gerais, Paraíba, Piauí, Pernambuco, Rio Grande do Norte e Sergipe.
O programa utiliza a tecnologia de dessalinização para promover o aproveitamento sustentável de poços com águas salobras e salinas localizados em comunidades rurais, no Semiárido brasileiro. O Programa Água Doce já atendeu 62 dos 278 municípios do Semiárido baiano. O município de Mansidão aguarda o atendimento de outros municípios mais críticos da Bahia.
Assim, o modelo de gestão adotado pelo Programa Água Doce, que é baseado na "gestão compartilhada dos sistemas", pode ser adaptado para solução de conflitos e atendimento de qualquer comunidade onde haja um agrupamento mínimo de 20 famílias. Salienta-se que o critério de seleção das comunidades, baseado no Índice de Condição de Acesso à Água (ICAA), que utiliza os parâmetros de IDH-M, mortalidade infantil, pluviometria, intensidade de pobreza e ocorrência de águas salobras ou salinas no subsolo pode ser adaptado para as condições de qualquer país. Conclui-se que o projeto de engenharia que utiliza estruturas simples e de fácil construção facilita a implantação e o atendimento de comunidades remotas. Esclarece-se também que a implantação de um sistema de dessalinização do Programa Água Doce deve observar os seguintes requisitos mínimos, a saber: A comunidade deve possuir acesso à energia elétrica. A comunidade deve possuir um agrupamento mínimo de 20 famílias num raio de 1 Km. A comunidade deve possuir uma fonte perene de água a ser dessalinizada. Informa-se, ainda, que a metodologia do Programa Água Doce está consolidada em seu Documento Base e em publicações complementares que atualizam o seu conteúdo.
Critérios atendidos 10/11
- ACESSIBILIDADE
- ALINHAMENTO COM ODS 1,3,4,6 E/OU 11
- ASPECTOS DE RAÇA E GÊNERO
- ATENÇÃO COM CRIANÇAS E ADOLESCENTES
- BAIXO CUSTO
- DIFUSÃO SOCIAL
- EFICIÊNCIA ADMINISTRATIVA
- FIXAÇÃO NO TERRITÓRIO
- INICIATIVA EM WASH
- RESILIÊNCIA CLIMÁTICA
- SUSTENTABILIDADE
Debido a su acción directa en los territorios, el programa tiene una relación directa con los estados que se benefician del programa a través de los respectivos departamentos regionales que se encargan de la agenda de saneamiento básico, recursos hídricos y medio ambiente.
Comunidades rurales en la región semiárida brasileña.
Regional: El Programa atiende a más de 1.200 comunidades en 253 municipios distribuidos entre los estados: Alagoas, Bahía, Ceará, Maranhão, Minas Gerais, Paraíba, Piauí, Pernambuco, Rio Grande do Norte y Sergipe.
Actualmente, cuentan con 914 sistemas de desalinización en funcionamiento, que benefician a unas 218 mil personas con agua desalinizada, en los 253 municipios.
Desde 2012
En cuanto a la operación diaria del sistema, la gestión compartida implementada por Agua Dulce define que un miembro de la comunidad asume la operación del equipo, y los costos de electricidad son asumidos por el municipio, o por la propia comunidad de acuerdo con el acuerdo de gestión. Para ello, en cada comunidad se fomenta la creación de un fondo de reserva para cubrir los costes operativos (electricidad y remuneración del operador) y reparaciones menores, y cada comunidad establece una cantidad mensual a pagar por familia.
Los sistemas de desalinización implementados hasta el momento tienen una capacidad instalada para producir alrededor de 3,6 millones de litros de agua potable por día y benefician directamente a aproximadamente 212.000 personas en el área rural semiárida.
Los requisitos técnicos para atender a una comunidad son: a) Existencia de un pozo con agua salobre o salina; b) Energía eléctrica; c) Agrupación mínima de 20 familias en un radio de 1 km. El Programa Agua Dulce adopta el Índice de Condiciones de Acceso al Agua - ICAA como criterio técnico para priorizar los municipios más críticos con respecto al acceso al agua para el servicio. El ICAA es el resultado de un promedio ponderado que utiliza la siguiente información en su composición: a) Índice de Desarrollo Humano Municipal – IDH-M (PNUD); b) Pluviometría (CPTEC/INPE, 1961-1990); c) Tasa de Mortalidad Infantil (DataSUS); d) Intensidad de la Pobreza (PNUD); e) Ocurrencia de aguas subterráneas salobres y salinas (CPRM). Con la excepción del HDI-M, que tiene el peso 1, el resto de la información tiene el peso 2. Esta puntuación más baja del IDH-M tiene como objetivo reducir la influencia del ingreso per cápita en el cálculo del ICAA y resaltar las condiciones sociales de las poblaciones más desfavorecidas de nuestro país. El ICAA oscila entre 0 y 1, y cuanto menor es el índice, menores son las condiciones de acceso al agua en la región semiárida brasileña y, por lo tanto, más crítico es el municipio.
Después del despliegue, todos los sistemas de desalinización se visitan trimestralmente durante 12 meses para el mantenimiento preventivo y correctivo. En la mayoría de los casos, la misma empresa que construyó los sistemas realiza el mantenimiento.
Algunos indicadores como el número de municipios atendidos; el número de familias beneficiadas; el número de operadores capacitados; el número de sistemas en funcionamiento; se monitorean los parámetros de calidad del agua. Otros indicadores, como los relacionados con la salud, aún se están construyendo y se medirán y evaluarán al final de la ejecución de los instrumentos firmados con los estados, lo que sucederá, en su mayor parte, en 2023.
El Programa Agua Dulce cuenta con un Sistema de Información en permanente actualización donde se puede obtener la información de desempeño. Se puede acceder al sistema a través de la dirección: http://aguadoce.mdr.gov.br/.
Recursos Federales: MDR
Inversión media anual en el Programa de Agua Dulce
AÑO VALORES TRANSFERIDOS
2011 R$ 3.089.424,24
2012 R$ 20.782.338,62
2013 R$ 23.073.822,42
2014 R$ 87.474.189,22
2015 R$ 5.706.564,47
2016 R$ 38.823.742,38
2017 R$ 14.273.728,30
2018 R$ 3.201.897,09
2019 R$ 12.484.780,65
2020 R$ 18.920.589,58
TOTAL R$ 227.831.076,97
AÑO VALORES COMPROMETIDOS
2021 R$ 59.538.291,09
2022 R$ 47.920.107,82
TOTAL R$ 107.458.398,91
Enlace al Proyecto Agua Dulce: https://www.gov.br/mdr/pt-br/assuntos/seguranca-hidrica/programa-agua-doce/programa-agua-doce-1