Skip to main content
Proyecto de WASH y género: Transformando la vida de las Marías
Água para consumo
+3
#3
Ações Estruturantes
9/11
Critérios atendidos:
Abrangência:
Entidade Implementadora:

Descrição

Experiência piloto.

O projeto visa a realização de uma pesquisa acerca da temática do Saneamento rural e as questões de gênero. O objetivo da FUNASA através das ações do projeto é a implementação de uma estratégia de integração de gênero em suas políticas e práticas relacionadas à água e saneamento, a fim de alcançar resultados mensuráveis e impacto positivo na vida de mulheres e homens na zona rural. Isso, por sua vez, fará uma contribuição essencial para a realização das metas e diretrizes do PSBR, além de contribuir para a contextualização dos indicadores de gênero do ODS 6 (da ONU) – Água e Saneamento.

O projeto segue a diretriz número 6 do Programa Saneamento Brasil Rural (PSBR) que versa sobre "fortalecer o poder de decisão das mulheres e reconhecer sua participação do Saneamento rural", assim o projeto tem os objetivos de: 
i) coletar dados desagregados por sexo, metodologias e ferramentas para sua análise afim da obtenção de indicadores representativos;
ii) desenvolvimento das capacidades dos líderes institucionais da FUNASA e seus parceiros no setor, sobre a pauta de gênero, através de treinamentos/workshops;
iii) promover ações de educação, comunicação e capacitação local para apoio e disseminação de informações de gênero para a população rural.

Destaca-se que um dos três eixos do projeto é o de capacitações rurais às mulheres da região acerca de instrumentos de saneamento: fossas ecológicas, reuso de água de chuva, questões de gênero, reuso resíduos sólidos e águas cinzas.

Critérios atendidos 9/11

  • ACESSIBILIDADE
  • ALINHAMENTO COM ODS 1,3,4,6 E/OU 11
  • ASPECTOS DE RAÇA E GÊNERO
  • ATENÇÃO COM CRIANÇAS E ADOLESCENTES
  • BAIXO CUSTO
  • DIFUSÃO SOCIAL
  • EFICIÊNCIA ADMINISTRATIVA
  • FIXAÇÃO NO TERRITÓRIO
  • INICIATIVA EM WASH
  • RESILIÊNCIA CLIMÁTICA
  • SUSTENTABILIDADE
Aspectos intersectoriales

Los recursos financieros del proyecto están subvencionados por el proyecto de Cooperación Técnica  Internacional entre Funasa y Funasa y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Para realizar la recolección de datos de la investigación, los técnicos de la Funasa se articularán con los Departamentos de Educación, Salud, Medio Ambiente, Saneamiento de los municipios y estados involucrados en el proyecto. Las Empresas de Agua y Alcantarillado de cada estado, Representantes del Ministerio Público, también serán fuente de datos para la investigación.

Se dialogará directamente con las Universidades locales sobre la formación sobre la  metodología a aplicar en Tanques Ecológicos que  se origina a partir de la investigación realizada por la institución educativa pública.

Local

Microrregión de Cariri Occidental/Paraíba
Consorcio Intermunicipal de Salud de Cariri Occidental (CISCO) en Paraíba compuesto por 18 municipios:
Amparo, Camalaú, Caraúbas, Congo, Coxixola, Gurjão, Livramento, Monteiro, Ouro 
Velho, Parari, Prata, São José dos Cordeiros, São João do Tigre, São Sebastião do 
Umbuzeiro, São João do Cariri, Serra Branca, Sumé y Zabelê

Aún se definirán los municipios de la Región Amazónica Legal

Alcance

Se llegará a 500 mujeres rurales por temática de capacitación, con un total de 2.500 mujeres afectadas por el proyecto.

Público objetivo

Mujeres que viven en las zonas rurales de la región de CISCO y la región de la Amazonía Legal por definir.

Duración

Desde 2022. (Previsión: 1 año)

Estrategias de implementación

Primera Etapa - Recopilación de datos desglosados por sexo en el sector de 
agua y saneamiento
Los datos desglosados por sexo son los datos cuantitativos de cualquier sector o 
área de interés, que muestran el número separado de hombres y mujeres en la misma tabla. 
Al especificar también el origen étnico, la clase, la edad, la ubicación, etc., los datos se convierten en 
desagregados por género. 

Segunda Etapa - Capacitación
Se llevarán a cabo actividades de capacitación para líderes del sector que buscan la integración de género y lentes de agua a través de seminarios/worshops.
Áreas clave cubiertas durante el workshops: 
❖ POR QUÉ Género en la Gestión del Agua: 
❖ Background de Género y Agua: 
❖ CÓMO integrar el género en el trabajo de gestión del agua: 
❖ Plan de Acción Individual de Género (IGAP).

Tercera Etapa – Proyectos locales 
-1° taller - Capacitación en bioconstrucción de baños secos; 
- 2º taller - Capacitación en construcción de pozos negros ecológicos; 
- 3° taller - Metodologías de reutilización de aguas grises; 
- 4º taller - Metodologías de reutilización del agua de lluvia; 
- 5º taller - Técnicas de reciclaje 
- 6º taller – Capacitación y regulación de la asociación de recicladores 
- 7º taller - Conceptos principales, términos clave e ideologías de género. Y cuáles son las relaciones prácticas entre el género y el sector del agua. 
- 8º taller - Capacitación sobre acceso al crédito rural para mujeres microempresarias.

Estrategias de difusión

- Evento de inauguración con la participación de representantes de todas las entidades involucradas;
- La colaboración con el CISCO articulará el compromiso con los líderes de la comunidad. 
- Divulgación del proyecto en redes sociales de la Funasa y OEI

Estrategias de seguimiento

Medición periódica de:
- número de propuestas de planes de articulación que se han preparado;
- término de referecnia para la investigación de género o trabajo de consultoría;
- número de correos electrónicos enviados;
- número de mujeres en los comités;
- número de sesiones de capacitación;
- número de reuniones organizadas.

Realizar mapeo de resultados 

Mecanismos de financiación

El recurso para la implementación  forma parte del Proyecto de Cooperación Técnica Internacional “Proyecto OEI/BRA/17/005”, entre la Funasa y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) denominado; “Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de la Funasa en Salud Ambiental con Énfasis en Acciones de Educación”. 

Relação com os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS)
ods
ods
ods
ods