

Descrição
Capacitação e elaboração de planos municipais de saneamento básico (PMSBs) em municípios com população de até 50.000 habitantes do estado de Minas Gerais: uma pesquisa-ação no campo tecnológico, do controle social, da comunicação e do empoderamento nas políticas públicas de saneamento básico.
Critérios atendidos 9/11
- ACESSIBILIDADE
- ALINHAMENTO COM ODS 1,3,4,6 E/OU 11
- ASPECTOS DE RAÇA E GÊNERO
- ATENÇÃO COM CRIANÇAS E ADOLESCENTES
- BAIXO CUSTO
- DIFUSÃO SOCIAL
- EFICIÊNCIA ADMINISTRATIVA
- FIXAÇÃO NO TERRITÓRIO
- INICIATIVA EM WASH
- RESILIÊNCIA CLIMÁTICA
- SUSTENTABILIDADE
La Funasa trabaja directamente con la capacitación con gerentes municipales y con talleres desarrollados en asociación con la Universidad Federal de Minas Gerais.
30 municipios del estado de Minas Gerais:
Catuti, Cachoeira de Pajeú, Pai Pedro, Itinga, Monte Sião, Bueno Brandão, São Thomé das Letras, Itacarambi, Botumirim, Caxambu, Japonvar, Taiobeiras, Cana Verde, Francisco Badaró, Itanhandu, Grão Mogol, Manga, Porteirinha, Carmo do Rio Claro, Cristais, Cruzília, Delfinópolis, Estiva, Guaxupé, Luislândia, Lambari, Novorizonte, Pains, Rio Pardo de Minas y Turvolândia.
- Gestores municipales;
- Residentes, trabajadores de saneamiento;
- Población completa de los 30 municipios.
2016 a 2022
El proyecto desarrolló estrategias innovadoras de comunicación y movilización, utilizando tecnologías digitales y sociales, siempre centradas en fomentar la participación popular y la interacción entre los organismos técnicos, administrativos y de población. Los productos se han convertido en herramientas importantes para la educación en saneamiento, contribuyendo a la comprensión y conocimiento del PMSB. Tienen un lenguaje humanizado y directo, a menudo a través de textos breves y simples acompañados de una identidad visual cautivadora que permite al lector comprender el saneamiento y cerrar la brecha entre la realidad visual conocida y el conocimiento escrito. Además de la construcción de los 30 PMSB, otro aporte científico, técnico y pedagógico importante, en construcción dentro del alcance del proyecto, es la serie SanBas Project Seal desarrollada en alianza con la Funasa, con especialistas que trabajan en el Proyecto, con consultores y colaboradores de campo, con el Colectivo en los Márgenes, la Cooperativa Esta, Aicó Culturas y Jequitibá Comunicações e Artes. La Serie de Sellos del Proyecto SanBas implica la construcción de un Diccionario con 142 entradas sobre temas relevantes para la universalización del saneamiento en los municipios, la construcción de un cuaderno ilustrado y la preparación de notas técnicas.
Según el TED, se espera que se ejecuten 7 metas de enero de 2017 a diciembre de 2019, divididas en 7 etapas de acuerdo con la descripción de las metas a continuación:
Meta 1: Planificación del proceso
Meta 2: Acuerdo del Plan de Trabajo con los municipios seleccionados
Meta 3:Producción de cuadernos temáticos que se utilizarán durante el proceso de capacitación y apoyo técnico para que los municipios preparen el PMSB
Meta 4: Capacitación de nivelación de los profesionales seleccionados que compondrán los equipos de coordinación y ejecución del trabajo
Meta 5: Proyecto piloto - capacitar 6 municipios y PMS
Meta 6: Socialización y sistematización de experiencias en campo y revisión de cuadernos temáticos
Objetivo 7: capacitar a 24 municipios en PMSB
Los líderes fueron focos a lo largo del proyecto que buscaron el diálogo con toda la población municipal incluyendo todas las comunidades rurales, incluso las más distantes y dispersas.
El Proyecto SanBas, como aporte al área de saneamiento, busca nuevas formas de comunicación con la sociedad. El nomre SanBas, el pájaro que simboliza la iniciativa también refleja esta dimensión. Es, al mismo tiempo, un elemento de identidad visual y la representación de un posicionamiento político: la búsqueda de saneamiento para llegar a todos, especialmente a aquellos grupos y segmentos históricamente excluidos de lo necesario para una vida digna y coherente con los derechos garantizados en nuestra Constitución Federal.
Sin embargo, observando los instrumentos innovadores de comunicación social, movilización y formación, existe la preocupación de buscar tecnologías y experiencias que impacten positivamente no solo a los grupos de gestión, sino a toda la población, incluidos los jóvenes.
Los manuales / folletos y otros materiales didácticos están disponibles en el sitio web del proyecto: https://sanbas.eng.ufmg.br/
Todo el proyecto fue gestionado y supervisado por NICT/SUEST-MG, lo que permitió completar con éxito todo el objeto. El plazo de ejecución descentralizada finalizó en marzo de 2022. Actualmente se encuentra en la fase de rendición de cuentas.
Para cada etapa (meta) del Proyecto, se entregaron productos:
Producto 1: Plan de trabajo
Producto 2: Copia del instrumento normativo que contiene la definición de los miembros del comité
Producto 3: Cuaderno Temático
Producto 4: Formación con una carga de trabajo de 132 horas
Producto 5: Proyecto piloto - capacitar 6 municipios y PMS
Producto 6: Revisión de cuadernos temáticos
Producto 7: Capacitación y apoyo de los 24 municipios en PMSB
Plazo de Ejecución Descentralizada (TED) entre la Fundación Nacional de Salud y la Universidad Federal de Minas Gerais (Minas Gerais).

Los planes municipales de saneamiento, cuando están bien ejecutados, escuchan y fomentan la participación de la población, se convierten en un instrumento de gran relevancia en la implementación de la política municipal de saneamiento, impactando en la calidad de vida de toda la población municipal, incluyendo la mejora de la vida de las niñas y mujeres negras.
Declaración de un miembro del equipo de la Funasa: “El NICT-MG destaca la calidad del PMSB elaborado y la innovación aportada por la metodología participativa desarrollada, que resultó en productos de excelencia y en importantes innovaciones que permitieron el desarrollo del proyecto en el desafiante contexto de la Pandemia por COVID-19. Sería de suma importancia para la Funasa implementar acciones de monitoreo y apoyo a los municipios contemplados con el fin de fomentar la implementación del PMSB.
Resultados del proyecto
TED nº02/2016