Skip to main content
Servicio Especial de Protección Social para Personas con Discapacidad, Personas Mayores y sus Familias (PSE-M/ PCDIF)
Famílias
+
#2
Serviços
Abrangência:
Relevancia para:
Crianças e adolescentes

Descrição

El PCDIF forma parte de la Protección Social Especial (PSE) del Sistema Único de Asistencia Social (SUAS)*, dirigido a personas que enfrentan situaciones de vulneración de derechos. Las situaciones de violación cubiertas por el PSE incluyen, por ejemplo, personas que viven en situación de calle o abandono, en institucionalización (o sus dependientes), o personas sujetas a diversas formas de violencia (doméstica, trabajo esclavo, trata de personas), además de niños en trabajo infantil. 

El PCDIF complementa el Servicio Especializado de Protección y Atención a Familias Individuales (PAEFI) al ofrecer apoyo más específicamente dirigido a personas con discapacidad, personas mayores y sus familias, quienes, además de estos factores de vulnerabilidad, enfrentan situaciones de vulneración de derechos. Dadas las características de su público objetivo, el PCDIF difiere del PAEFI al adoptar medidas adicionales para garantizar la accesibilidad, así como un protocolo adicional de actividades que respaldan los cuidados especiales que estas personas frecuentemente necesitan. Además del monitoreo individual sistemático, el PCDIF también se caracteriza por un fuerte énfasis en la realización de actividades de rehabilitación colectiva, con el doble objetivo de permitir una mayor participación de la comunidad y ofrecer terapias importantes para la PCD y los ancianos, especialmente aquellos con depresión, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, secuelas de accidentes cerebrovasculares, entre otras.

El PCDIF es implementado por equipos de asistencia social de los Centros de Referencia Especializados en Asistencia Social (CREAS), responsables principalmente de la atención domiciliaria y por los Centros de Día,que concentran actividades comunitarias basadas en sus instalaciones. Los Centros de Día se diferencian de los Centros de Vida (que ofrecen el Servicio de Convivencia y Fortalecimiento de Vínculos - SCFV) porque cuenta con una infraestructura más enfocada en actividades de rehabilitación que en la realización de actividades recreativas y culturales. 

Las actividades del PCDIF, aunque guiadas por marcos normativos, tienen flexibilidad para atender mejor las prioridades y capacidades establecidas  de cada municipio.
 

 


*SUAS es la sigla del Sistema Único de Asistencia Social. Según el MDS/MC:
“El Sistema Único de Asistencia Social (Suas) es un sistema público que organiza los servicios de asistencia social en Brasil. Con un modelo de gestión participativa, articula los esfuerzos y recursos de los tres niveles de gobierno —municipal, estatal y federal— para la ejecución y el financiamiento de la Política Nacional de Asistencia Social (PNAS), involucrando directamente estructuras y marcos normativos nacionales, estatales, municipales y del Distrito Federal.” (Gobierno de Brasil, Ministerio de Desarrollo Social, 2015).

El SUAS cuenta con 12 servicios tipificados a nivel nacional, que se listan a continuación. El Informe Principal de esta agenda de investigación presenta una descripción detallada de estos y de otras iniciativas del sistema de protección social brasileño:

• Protección Social Básica (PSB)

Servicio de Protección y Atención Integral a la Familia

Servicio de Convivencia y Fortalecimiento de Vínculos

Servicio de Protección Social Básica a Domicilio para Personas con Discapacidad y Personas Mayores

• Protección Social Especial (PSE)
4. Servicio de Protección y Atención Especializada a Familias e Individuos
5. Servicio de Protección Social Especial para Personas con Discapacidad, Personas Mayores y sus Familias
6. Servicio de Protección Social para Adolescentes en cumplimiento de medida socioeducativa de Libertad Asistida (LA) y Prestación de Servicios a la Comunidad (PSC)
7. Servicio Especializado de Abordaje Social
8. Servicio Especializado para Personas en Situación de Calle
9. Servicio de Acogida Institucional
10. Servicio de Acogida en República
11. Servicio de Acogida en Familia de Acogida
12. Servicio de Protección en Situaciones de Calamidades Públicas y Emergencias

Estos servicios se dividen entre los de la Protección Social Básica (PSB) y los de la Protección Social Especial (PSE). La PSB está destinada a apoyar a personas cuya vulnerabilidad social las expone al riesgo de ver sus derechos violados, aunque aún no se encuentren en situaciones de violación efectiva. Las vulnerabilidades que pueden poner en riesgo el ejercicio de derechos incluyen la insuficiencia de ingresos, la dificultad de acceso a servicios públicos esenciales (como salud y educación), y situaciones que debilitan la convivencia comunitaria y familiar (como en el caso de familias con relaciones disfuncionales o personas sin vínculos con sus comunidades).

Las violaciones de derechos, como se ha mencionado, son abordadas por la Protección Social Especial (PSE) del SUAS, y se refieren a situaciones como abandono, maltratos físicos y/o psicológicos, abuso sexual, consumo de sustancias psicoactivas, cumplimiento de medidas socioeducativas, situación de calle, trabajo infantil, entre otras.


 

Órgano de gestión en el ámbito de la Unión (autorizador de gastos)

La Secretaría Nacional de Asistencia Social (SNAS) del Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre (MDS) (que durante el periodo 2019-2022 fue designado Ministerio de Ciudadanía (MC)), a través de una estructura de gestión interfederativa del SUAS. El financiamiento es coparticipativo entre los tres niveles de gobierno: municipal, estatal y federal.

Principal socio implementador a nivel municipal

Estados y, sobre todo, Municipios, a través del CREAS y Centros de Día acreditados.

Fecha de inicio de la iniciativa

El Servicio fue instituido y regulado a partir de la Tipificación Nacional de Servicios de Asistencia Social, publicada el 11 de noviembre de 2009 y reeditada en 20141,2.

Fecha de finalización de la iniciativa

Todavía en funcionamiento.
 

Medios de entrega de beneficios

Servicio en estructura propia de CREAS, Centro de Día o Unidad de Referencia u otros espacios públicos, y visitas domiciliarias. 

Tipología(s) descriptiva(s) de la iniciativa

Apoyo de asistencia social a través de un servicio para Fortalecer los Vínculos Comunitarios y Familiares.

Condicionalidades

No hay.

Grupos objetivo/ criterios de elegibilidad

Personas con discapacidad y personas mayores en situación de dependencia que ven agravada su situación por vulneración de derechos.

Mecanismos de verificación de elegibilidad y el papel de los registros administrativos y otras bases de datos

La identificación de casos puede ser a través de la derivación realizada por el Sistema de Garantía de Derechos (SGD), o a través de la propia evaluación de los equipos de asistencia social, identificados a través de búsqueda activa y también reenviados por otros dispositivos y servicios de SUAS.

Existe un esfuerzo sistemático para inscribir al público potencial y a las personas beneficiadas por el PCDIF en el Registro Único. Aunque no es un requisito obligatorio para acceder al programa, este registro facilita la derivación a otras políticas públicas a las que puedan ser elegibles.

La información declarada al Registro Único es autodeclarativa, y su validación se realiza mediante cruces anuales con otras bases de datos administrativas. 
Los casos de inconsistencia señalados por estos cruces, sin embargo, no generan interrupción en el acceso a los servicios SUAS tipificados a nivel nacional (aunque pueden generar tales impedimentos para otros programas que utilizan la herramienta y cuya elegibilidad está definida por criterios más paramétricos de ingresos y composición familiar, como el Programa Bolsa Familia – PBF y el Beneficio de Provisión Continua – BPC). Aun así, la vinculación con el PCDIF genera una oportunidad para realizar actualizaciones registrales de sus beneficiarios.

 

Cobertura estimada de la iniciativa

•    El Censo SUAS CREAS indica que en agosto de 2021 había un total de 23.403 personas atendidas por este servicio (lo que es una indicación de la cobertura a través de los servicios ofrecidos en el hogar)3.
•    El Censo de SUAS Centro Día indica que en agosto de 2021 otras 6.192 personas fueron atendidas a través de actividades que se desarrollan en Centros de Día. 
•    Así, se estima una cobertura total de 29.595 personas entre estos dos dispositivos (CREAS y Centros de Día).

 

Descripción de los beneficios

Hay flexibilidad para que los equipos de asistencia social propongan actividades que reflejen las prioridades y capacidades locales. En cualquier caso, el Registro Mensual de Servicios (RMA) CREAS refleja algunos valores orientadores que deben informar la oferta de actividades a la hora de hacer un seguimiento de estas a través de su clasificación según las categorías que se enumeran a continuación:
•    Recepción y escucha inicial;
•    Estudio social;
•    Realizar actividades de autocuidado de la vida diaria;
•    Orientación sobre el acceso al BPC;
•    Orientación sobre el acceso a otros beneficios;
•    Orientación y apoyo para la obtención de documentación personal;
•    Orientación para la inscripción en el Registro Único;
•    Elaboración de Plan de Monitoreo Individual y/o Familiar;
•    Talleres y actividades colectivas de convivencia y socialización;
•    Remisión a la red de servicios de asistencia social;
•    Remisión a los servicios de la red de salud;
•    Remisión a la política educativa;
•    Remisión a servicios/Unidades de otras políticas públicas;
•    Remisión a órganos de defensa de derechos (Defensoría Pública, Ministerio Público, Consejo de Tutela, Consejos de Derechos, etc.);
•    Monitoreo de usuarios reenviados a la red;
•    Registro de información en registros médicos;
•    Elaboración de informes de casos en seguimiento;
•    Visitas domiciliarias;
•    Actividades con la familia del usuario;
•    Movilización de usuarios para acceder al servicio;
•    Apoyo y orientación a los cuidadores familiares;
•    Orientación sobre tecnologías de asistencia;
•    Orientación y apoyo en el autocuidado;
•    Conferencias y talleres con la participación de la comunidad;
•    Suministro de bienes materiales.
 

Presupuesto/ gasto anual

La financiación del SUAS es compartida por los tres niveles de gobierno (Unión, estados y municipios). Los recursos se asignan en bloques y pisos, que tienen cierta flexibilidad para financiar las diversas INICIATIVAS de SUAS (consulte el Resumen de políticas sobre financiamiento de SUAS). La siguiente tabla ilustra las ejecuciones presupuestarias (cofinanciamiento) del Gobierno Federal por acciones discrecionales de la Secretaría Nacional de Asistencia Social/ Fondo Nacional de Asistencia Social (SNAS/FNAS) entre 2002 y 2022 (en valores reales corregidos al 31 de diciembre de 2022). Estos valores abarcan todo el universo de servicios, programas, costeo de actividades de gestión e inversión de SUAS, por lo que no se refieren únicamente a los costos de PCDIF.

Ejecuciones presupuestarias federales con acciones discrecionales del SNAS/ FNAS entre 2002 y 2022 (en valores reales corregidos al 31 de diciembre de 2022)

Año

R$ Millones de BRL

2002

3.885,20

2003

3.023,38

2004

2.308,34

2005

3.208,81

2006

2.615,90

2007

3.039,44

2008

2.902,20

2009

2.957,95

2010

3.252,75

2011

3.049,13

2012

4.040,07

2013

4.587,86

2014

4.320,93

2015

3.457,79

2016

3.485,66

2017

2.899,13

2018

2.995,74

2019

3.628,10

2020

5.010,93

2021

1.281,80

2022

2.295,75

Aunque no encontramos valores consolidados sobre los recursos específicamente dirigidos al financiamiento PCDIF, se asume que el Piso Fijo de Complejidad Media Centro Dia y el Piso de Transición de Complejidad Media* (que forman parte del Bloque de Protección Social Especial de Complejidad Media) son los más dirigidos al financiamiento PCDIF. En 2022, el Gobierno Federal transfirió un total de R$ 37,442,292.76 a estos Pisos  (una cantidad correspondiente al 3% de los gastos totales del Gobierno Federal específicamente dirigidos a los 12 servicios de asistencia social tipificados a nivel nacional por SUAS este año). 

 

*Valores mínimos extraídos de (GoB, Min. Desarrollo Social 2023a) y asociados a servicios específicos según la interpretación de los autores de (GoB, Min. Desarrollo Social 2013; Ministerio Público de Bahía, s.f.)
 

Achados positivos referentes à eficiência da iniciativa

Un estudio académico cuasiexperimental señala que la implementación del SUAS generó expansión y mejora en la prestación de servicios, así como en la capacidad administrativa a nivel municipal, incluso controlando factores políticos específicos7.

Un estudio mixto a nivel nacional encargado por el MDS también reveló que, a pesar de las críticas sobre los niveles salariales, los equipos de asistencia social de CRAS no experimentan una alta rotación de personal. El estudio también identificó una percepción positiva entre los beneficiarios: el 81,4 % destacó las filas de menos de 15 minutos y el 70,9 % clasificó a los empleados como atentos, dedicados y calificados8.

Sin embargo, no se identificaron estudios sólidos sobre los impactos específicos del DPDI.
 

Aspectos más relevantes dirigidos a niños, niñas y adolescentes

El PCDIF también cubre a niños con discapacidades y otras condiciones de salud graves (como microcefalia debido a la epidemia de Zika), y en algunos casos hay Centros de Día específicamente equipados y capacitados para estos servicios.

Aspectos más relevantes orientados a la inclusión de mujeres y niñas

Además de la orientación general de SUAS para empoderar a niñas y mujeres a través de sus diferentes servicios, incluyendo, por tanto, el PCDIF, no existen aspectos específicos dirigidos a este público, ni la RMA aporta datos de cobertura o clasificación de actividades que permitan inferir un diferencial de género en su cobertura u orientación temática.
Sin embargo, vale la pena recordar que en Brasil, en la mayoría de los casos, a las mujeres se les impone el papel de cuidadoras familiares de enfermos, ancianos, niños y personas con discapacidad.
Así, la expectativa es que como externalidad del servicio exista un potencial para proteger y reducir la sobrecarga laboral de las mujeres cuidadoras, permitiéndoles desarrollar el autocuidado y desarrollar proyectos de vida personal.

 

Principales puntos de intersectorialidad de la iniciativa

Directrices y referencias para otras redes como educación, salud y protección social básica, de mediana y alta complejidad, además de un fuerte diálogo con las DG (que incluso remiten a muchas personas al PCDIF).
 

 

Acciones realizadas por la iniciativa durante la pandemia de Covid

Las adaptaciones específicas del PCDIF variaron mucho en cada contexto, dada la flexibilidad de los equipos estatales y municipales para adaptarse de acuerdo con las necesidades específicas de cada contexto. Sin embargo, hubo un conjunto de acciones más estructurantes con efecto en el SUAS en general, tales como:

•    Varios equipos municipales desarrollaron esfuerzos conjuntos voluntarios para apoyar la solicitud de Ayuda de Emergencia (AE) a través de la aplicación, aunque el SUAS no participó directamente en la AE.
•    El Gobierno Federal mantuvo los pagos de IgD-Bolsa incluso con la suspensión temporal de las responsabilidades del SUAS en apoyo del programa (y del propio programa PBF) en 2020 y gran parte de 2021.
•    El Gobierno Federal generó material didáctico con protocolos de servicio ante el reto de evitar aglomeraciones.

•    A través de la Ordenanza MC n° 369, de 29 de abril de 2020, el Gobierno Federal distribuyó 2.400 millones de reales al SUAS como crédito extraordinario distribuido de la siguiente manera entre los municipios con mayor prevalencia de ancianos, PCD, migrantes y personas sin hogar:
-    Se transfirieron R$ 9,1 millones a la internalización de migrantes y refugiados venezolanos;
-    158,1 millones de reales se destinaron a la compra de EPP para profesionales del SUAS que trabajan en primera línea, atendiendo, por ejemplo, a personas mayores, personas sin hogar y víctimas de violación de derechos;
-    Se transfirieron R$ 185,6 millones a la compra de alimentos de personas mayores y personas con discapacidad atendidas en la red del SUAS;
-    R$ 577,7 millones para el cofinanciamiento de acciones de asistencia social, de acuerdo a las necesidades de cada localidad frente a la pandemia.

•    A través de las Ordenanzas MC n° 378, de 7 de mayo de 2020, y MC n° 468, de 13 de agosto de 2020, también se transfirieron R$ 1.500 millones para: (a) la reorganización de actividades en unidades del SUAS; (b) la compra de otros artículos necesarios para hacer frente a la situación de emergencia; o (c) la expansión de las ofertas de asistencia social durante la pandemia. De estos:
-    1.000 millones de reales estaban destinados específicamente a reforzar las acciones básicas de protección social;
-    437,2 millones de reales se destinaron específicamente a reforzar las acciones especiales de protección social9.

Además de la transferencia de fondos, el MDS publicó varias notas de orientación técnica sobre el trabajo en el contexto de la pandemia.
 

 

 

 

 

Referencias
  1. GoB, Min. Desenvolvimento Social. 2009. Tipificação Nacional de Serviços Socioassistenciais - Texto da RESOLUÇÃO No. 109, DE 11 DE NOVEMBRO DE  2009”. https://www.prattein.com.br/home/images/stories/PDFs/Tipificacao_AS.pdf
  2. GoB, Min. Desenvolvimento Social. 2014. “Tipificação Nacional de Serviços Socioassistenciais”. https://central.to.gov.br/download/231761.
  3. GoB, Min. Desenvolvimento Social. 2022. Programa Bolsa Família - quantidade de famílias e valores (até outubro/2021).  https://aplicacoes.mds.gov.br/sagi/vis/data3/v.php?q[]=r5u5ZNnryaG4emVqrWZ9f2RdiJxlmm9kiqx9YWx5sZzfmL7Cm4y9wqClo5TJ7rJvsLqqn7R0wcCskpKcpt%2BqVr%2FhrKqog6ms7p6IwqmivJxu3q%2BowraIp7G1WLWaYbCvqpJ32JvPq1Od3bOTrbyZmd%2BauoxnTcvJmNhdpczwu5hkiJeg2K%2B5iHGbzM6Y3KaWjLuvmpu5qZ7Yn667Y1%2BAgZjWsJh96cKgqGiaqN1ibstyk7jNps94mb7nwJl3g5ub5ayyiXKgzM6vsJ6gICi5nZ27VXzep7K0oJDAJNTcppTQnqOVqLenWs2owa%2BjTanGo8uwpr7fvFeSqaGp61maEeCRwNBTzqymfb2yoqGu%2BOfcorzBs52S.
  4. GoB, Min. Desenvolvimento Social. 2022. Quantidade total de pessoas em famílias beneficiárias do Programa Bolsa Família/Programa Auxílio Brasil. https://aplicacoes.mds.gov.br/sagi/vis/data3/v.php?q[]=oNOclsLerpibuKep3bV%2BgW5i05Kv2rmg2a19ZXR1ZWumaX6JaV2Jk2CadGCNrMmim7iareyYsK%2BbjMfDmaWjlMnusm%2BiqaGt3nSItJiZysZupbCoyveeqZ22qaPdmrGzV6HG1ZTWXZfCm72Zr7ukm%2BxZsrtXk7jO9hepnL7ubZahtpqg4py2EdifwMKmiqGifcu%2Fo6O6lqfaWY%2B9o6C4gXnLqvYK57aVa5inqeCrrruYTZjWqy3qn8bqbXauqaij5bW9iQ%3D%3D.
  5.  GoB, Min. Cidadania 2022. Painél Auxílio Emergencial 2021. https://aplicacoes.mds.gov.br/sagi/vis/dash/painel.php?d=176
  6. GoB, Min. Desenvolvimento Socia. 2023. Relatório de Informações. R.I v4. Valores repassados pelo Fundo Municipal/ Estadual de Assistência Social. Valores consolidados para dezembro de 2022. https://aplicacoes.mds.gov.br/sagi/ri/relatorios/cidadania/#metasepagamentossnas.
  7. Cavalcante, Pedro, e Beatriz Bernarde Ribeiro. 2012. “O Sistema Único de Assistência Social: resultados da implementação da política nos municípios brasileiros”. Rev. Adm. Pública 46 (dezembro). https://www.scielo.br/j/rap/a/bwPZgHkvMbPcWCcYcgKHtPb/?lang=pt#.
  8. GoB, Min. Desenvolvimento Social 2009. Sumário Executivo. Estudos quali-quantitativos sobre o Programa de Atenção Integral à Família. https://fpabramo.org.br/acervosocial/wp-content/uploads/sites/7/2017/08/046.pdf.
  9. GoB, Min. Cidadania. 2022. Censo SUAS e RMA – Bases e Resultados > Censo SUAS 2021 - CREAS. https://aplicacoes.mds.gov.br/snas/vigilancia/index2.php.